1914

La sociedad Watchtower enseña
que Jesús fue coronado como rey en 1914.
Los “Testigos de Jehová” enseñan que en el año 1914 “Jesús fue coronado Rey y comenzaron los últimos días”. También enseñan que desde 1914 hasta 1919 hubo una obra de inspección y limpieza dentro de las filas de los “estudiantes de la Biblia” según entienden ellos esto es parte de la profecía que les aplica y a partir de ese año, no antes y quedando fuera Russell, es nombrado el llamado esclavo fiel y discreto o conducto divino, por el cual recibirían la luz cada vez más brillante (alimento espiritual) desde el cielo en la recta final que ellos llaman “tiempo del fin”.

Atalaya 15 de julio del 2013 Página 19
"Como aprendimos en el artículo anterior, la época de la cosecha empezó en 1914. Ese año marco el inicio de una serie de sucesos importantes. Jesús fue coronado Rey y comenzaron los últimos días (Rev. 11:15). Desde 1914 hasta principios de 1919, Cristo acompaño a su Padre al templo espiritual para realizar una obra muy necesaria de inspección y limpieza (Mal. 3:1-4).[6] A continuación, a partir de 1919, se empezaría a recoger el trigo. ¿Había llegado por fin el momento de que Cristo nombrara un conducto organizado para proveer alimento espiritual? ¡Ahora sí!" *(1)

Los Testigos de Jehová creen y enseñan que ellos tienen la verdad, pero ¿cuáles son sus argumentos doctrinales?
Ellos creen que después de la muerte de los apóstoles el cristianismo se corrompió y aunque algunos fieles cristianos siguieron existiendo no formaron una comunidad o iglesia identificada. Pero ¿hasta cuándo continuaría esta situación? Para determinar la cuenta del tiempo utilizan una antigua interpretación del libro de Daniel capitulo cuatro a la cual llaman profecía de “los siete tiempos” o los “siete tiempos de dominación gentil”. Una vez concluido este periodo de dominación gentil pasaría a ser restaurado el reino de Dios entronizando a Jesús como rey heredero en los cielos. Esto ocurrió, según ellos, en octubre de 1914 y en ese mismo año ellos pasaron a ser escogidos como único pueblos de Dios.

Como pueblo heredero necesitaban despojarse a su debido tiempo de la contaminación de las enseñanzas cristianas falsas, ellos enseñan que el nuevo rey entronizado Jesús le iría revelando de manera progresiva toda la verdad para volver a restaura el cristianismo puro y verdadero, por ello dicen que Jesús nombró a un grupo de personas que las denominó el esclavo fiel y discreto que al día de hoy entienden que son los miembros del “cuerpo gobernante”.

Es por ello que la Atalaya mencionada dice: “Ese año marcó el inicio de una serie de sucesos importantes” refiriéndose a 1914.
Pero ¿de dónde sale esta fecha? Y ¿qué pruebas hay de que sea correcta? Es el producto de un cálculo utilizando cronología sacada de la Biblia y una fecha fijada por la historia seglar, sin esta fecha seglar el cálculo es imposible de realizar porque en la Biblia no hay fechas. Es curioso pero son muy pocos los Testigos de Jehová que podrían responder a esta pregunta ¿de dónde sale esta fecha? es así que la mayoría de ellos aceptan esto como una verdad absoluta y otros que no conocen la historia no le dan importancia; pero esto no es así porque el cuerpo gobernante hace mucho hincapié en ella en sus respectivas publicaciones, fecha de la cual muchos no conocen su origen.

Muchas veces se argumenta que un indicativo del reino de Dios en los cielos es que en ese año comenzó la primera guerra mundial, afirmando que ya estaba profetizado, apoyándose en lo escrito en los evangelios en:
Mateo 24: 6-7 "Oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca, pero aún no es el fin. Se levantará nación contra nación y reino contra reino; y habrá pestes, hambres y terremotos en diferentes lugares".

Pero una guerra por sí sola no puede ser el indicativo o cumplimiento de una profecía, porque guerras han habido siempre, recordemos que esto fue escrito en los Evangelios unos 1900 años antes del estallido de esta primera guerra Mundial. Para los años 1800 comenzaron las guerras Napoleónicas, con una dureza similar a la primera guerra mundial e involucrando a muchas naciones; finalizaron el 20 de noviembre de 1815, tras la derrota final de Napoleón en la Batalla de Waterloo. Las Guerras Napoleónicas se desarrollaron de la siguiente manera:
Primera Coalición, Segunda Coalición, Revolución egipcia, Tercera Coalición, Cuarta Coalición, Guerra de independencia, Quinta Coalición, Sexta Coalición, Cien días, Campaña de Flandes, Guerra de los Pirineos, Campaña en Alemania, Campaña Egipto y Siria, Campaña italiana, Campaña en Suiza, Campaña alemana, Campaña Países Bajos, Campaña de Prusia, Campaña de Rusia, Campaña en Francia, Guerra napolitana.

Pero ¿porque no podría haber sido 1800 la fecha si solo nos guiásemos por el estallido de una gran guerra a gran escala? O ¿Porque no pudo haber sido el comienzo de todo esto la segunda guerra mundial que se desarrolló entre los años 1939 y 1945?.
Recordemos que según lo escrito en los evangelios no sería un solo acontecimiento el que macaría la segunda venida de Cristo, entre otras cosas se mencionan terremotos, ¿serían los terremotos aislados los que marcarían esto?. Por supuesto que no, es de entender que estos aumentarían en frecuencia e intensidad. ¿Ocurrió esto después del año 1914? Las estadísticas demuestran que los movimientos sísmico se han mantenidos de manera regular.

Consultando esta estadística veremos que esto no ha sido un indicativo porque no ha habido dicho aumento. http://www.sismo24.cl/500sismos/700chsiglos20.html.

Entonces si no son las guerras en si lo que marcan este acontecimiento, recordemos que la última guerra mundial finalizó en 1945 y ya no ha habido ningún conflicto más de estas magnitudes; ni tampoco los terremotos, en base a que el Cuerpo Gobernante de los testigos de Jehová afirma con tanta seguridad que esta fecha marca este acontecimiento. Como ya he dicho esta fecha pende de un cálculo. Pero ¿este cálculo fue gestado por estos Testigos de Jehová? NO La historia nos indica que es una herencia, para ello tendremos que retroceder en el tiempo para saber quién o quienes gestaron esta doctrina.

Los Testigos creen que todo lo pasado está desfasado, ellos se basan en lo actual porque el conocimiento es algo que se va haciendo cada vez más y más claro para el Esclavo fiel y discreto. Ahora bien, aquí nos encontramos con una fecha “1914” y esta nunca se ha cambiado, entonces su origen es siempre el mismo, esto rompe la regla y nos `permite analizar su historia, fecha apoyada por una guerra y no guerra apoyada por una fecha es el orden y aunque han habido cambios para corregir errores de cálculos estos cambios siempre se han hecho para mantener el resultado final inamovible, ¿por qué?, para que coincida con la Guerra.

Argumentos y cálculos


Perspicacia volumen II Comienzo de la ‘holladura’ Página 1119:
"Con la caída de Jerusalén en 607 a. E.C., los gobiernos gentiles dominaron sobre toda la Tierra. La dinastía y el gobierno davídicos quedaron interrumpidos, y Jerusalén, o lo que representaba, habría de continuar siendo ‘hollada’ mientras se mantuviera al reino de Dios.
Siete tiempos simbólicos Página 1120 La duración de un año en este caso es de 360 días, tal como en Revelación 12:6, 14 tres tiempos y medio equivalen a “mil doscientos sesenta días”. (Compárese también con Rev. 11:2, 3.) Según este cálculo, “siete tiempos” equivaldrían a 2.520 días. El hecho de que un número específico de días puede utilizarse en el registro bíblico para representar proféticamente una cantidad igual de años, se puede observar al leer los registros de Números 14:34 y Ezequiel 4:6. Solo aplicando la fórmula “un día por un año” a los “siete tiempos” de esta profecía, puede tener la visión del capítulo 4 de Daniel un cumplimiento significativo que trascienda de los tiempos ya pasados de Nabucodonosor, cumplimiento que cabe esperar según las pruebas hasta ahora presentadas. Por lo tanto, los “siete tiempos” representan 2.520 años".

Continua con: "Es un hecho histórico digno de mención el que —sobre la base de la información y pruebas presentadas— el número de marzo de 1880 de la revista Watch Tower identificase el año 1914 con el tiempo en que concluirían “los tiempos señalados de las naciones” (el permiso de gobernar que Dios había concedido a los gobernantes gentiles). Eso fue unos treinta y cuatro años antes de que llegara dicho año y de los sucesos trascendentales a los que dio comienzo.

Periódico The World 30 Agosto 1.914
El periódico The World del 30 agosto de 1914, uno de los más importantes de Nueva York en aquel entonces, comentó lo siguiente en un artículo principal de su revista dominical: “El tremendo estallido de guerra en Europa ha cumplido una profecía extraordinaria. Durante el pasado cuarto de siglo, por medio de predicadores y de la prensa, los ‘Estudiantes Internacionales de la Biblia’ [...] han estado proclamando al mundo que el Día de la Ira profetizado en la Biblia amanecería en 1914”. *(2)

Resumiendo: 607 a.C. según los Testigos de Jehová fue el año en que Jerusalén cayó en manos Caldeas. Veremos luego como esta fecha es errónea. A partir de este año se cuentan 2520 años (dominación gentil) que nos lleva al año 1914 (Entronización de Cristo en los cielos según ellos.)

La historia es importante de saberla porque la entidad afirma como hemos visto en su publicación Perspicacia que: "Es un hecho histórico digno de mención el que —sobre la base de la información y pruebas presentadas— el número de marzo de 1880 de la revista Watch Tower identificase el año 1914 con el tiempo en que concluirían “los tiempos señalados de las naciones”…… “El tremendo estallido de guerra en Europa ha cumplido una profecía extraordinaria".

Tal y como ellos lo presentan parecería darse a entender que los Estudiantes de la Biblia encabezados por el pastor Russell habían predicho una guerra. Pero ni fue Russell el que gesto este cálculo ni tampoco fue una guerra lo que predijo. La idea de aplicar los siete tiempos del libro de Daniel capítulo 4 es un argumento muy antiguo.

Desarrollo de las fechas


En 1835, William W. Pym publicó “A Word of Warning in the Last Days, [“Una Palabra de Advertencia en los Últimos Días”] él advierte que los “siete tiempos” concluyen en 1847. El construye su cálculo de los 2,520 años de “los tiempos de los gentiles” en los “siete tiempos” utilizando Levítico 26 y los “siete tiempos”
de Daniel 4.

Muchos fueron los que realizaron cálculos de este periodo de tiempo que se denominó desde un principio como “los tiempos de los gentiles” Así es que llegamos a William Miller, predicador bautista, este señaló el año 1843 como la fecha de la segunda venida de Cristo. El esperaba en ese año ver a Cristo bajando del cielo entre las nubes.

Utilizando varios textos del libro de Daniel entre ellos capitulo 4 llega con sus cálculos a la fecha 1843 donde se mencionan los siete tiempos que estaría el rey caldeo Nabucodonosor apartado de su trono y viviendo en el campo como una bestia. Los siete tiempos son convertidos en 2520 días y estos nuevamente son convertidos en 2520 años. La cuenta comienza desde que el rey de Asiría lleva a Manases con grilletes a Babilonia y las diez tribus de Israel son arrasadas por Esarhaddon.

Todos estos sucesos son fechados por él y le asigna el año 677 a.C.
Si echamos cuentas llegamos al año 1843 a.C. 2520-677=1843 a.C. *(3)

¿Qué esperaba William Miller? Ver a Cristo en su segunda venida entre las nubes y el establecimiento de este reino en la tierra. Este año pasó y nada de ello ocurrió es así que a este año se le llamo la gran decepción.


Se introduce la doctrina de la segunda venida en dos fases 


Entre los decepcionados estaba un tal Adventista llamado Nelson Barbour, el argumenta que esta segunda venida se compone de “primero una presencia” (entronizamiento) y luego un juicio final, pero los cálculos son diferentes, la presencia sale de la suma de 6000 años de la existencia humana, a los cuales él asigna un periodo de 7000 años a cada uno de los días creativos y fija su fin en 1873 llegado este año agrega un año más pero en 1874 y al no haberse cumplido lo esperado el entiende que esto era un error y que la presencia sería un hecho invisible.

Así que él escribe: “Cuando el 1874 llegó y no había ningún suspiro exterior de Jesús en las nubes literales y en una forma corpórea, hubo una reexaminación general de todos los argumentos en el cual fueron hechos en el ‘Midnight Cry’ [“El Clamor de Medianoche”]. Y cuando no pudo encontrarse ninguna falta o falla, esto llevó a un examen crítico de las Escrituras donde se encuentra la manera como Cristo habría de venir, pronto fue descubierto que la expectativa de Jesús en su carne para su segunda venida era un error...

” Zion's Watch Tower, (“La Torre del Vigía de Sión”), de octubre y noviembre del 1881, pág. 3 (= las reimpresiones, pág. 289 en inglés). *(4)

Concluye en que: "Del cálculo de los seis mil años aparece la fecha 1873 con una presencia invisible y entronizamiento de Cristo en los cielos. Luego él utiliza el libro de Daniel 4 y los siete tiempos para determinar la fecha del juicio final y su cálculo arroja el año 1914. Utilizando entonces las dos fechas el determina que los cuarenta años desde 1874 a 1914 serían "un tiempo de angustia el cual nunca fue desde el principio del mundo" refiriéndose a Mateo 24:21 llamado “la gran tribulación” por los testigos de Jehová hoy día, periodo de tiempo que ellos asignan con otra fecha".

Three Worlds. Part 11 "THE TIMES OF THE GENTILES." *(5)

Es para este tiempo que aparece el pastor Charles Taze Russell con un grupo de personas que se denominan “estudiantes de la Biblia”. Russell se queda sorprendido al ver que Barbour pensaba igual que él, la segunda venida de Cristo sería: “como la de un ladrón en la noche”, y no en la carne sino de forma espiritual, “invisible a los hombres” y acepta las dos fechas 1874 y 1914. Pero él no realiza ningún cálculo.

¿Que esperaba Russell que ocurriese en el año 1914? El mismo lo explica:
En primer lugar, que en esa fecha el Reino de Dios, para el cual nuestro Señor nos enseñó a orar, diciendo, “Venga tu Reino”, habrá obtenido control universal completo, y será ‘instalado’, o firmemente establecido, sobre la tierra. En segundo lugar, probará que él que tiene derecho para así tomar dominio estará entonces presente como el nuevo Regente de la tierra; En tercer lugar, probará que algún tiempo antes del fin del 1914 de nuestra era común el último miembro de la divinamente reconocida Iglesia de Cristo, del “sacerdocio real”, “del cuerpo de Cristo”, será glorificado con su Cabeza... En cuarto lugar, probará que desde ese tiempo en adelante Jerusalén no será pisoteada más por los gentiles, sino que se levantará del polvo del disfavor divino, a posición de honor; puesto que los “tiempos de los gentiles” serán cumplidos o completados.
En quinto lugar, probará que para esa fecha, o antes, la ceguera de Israel comenzará a desaparecer; porque su “ceguera parcial” había de durar sólo “hasta que la plenitud de los gentiles haya entrado” (Rom. 11:25)... En sexto lugar, probará que el gran “tiempo de calamidad cual no ha habido desde que las naciones son”, culminará en anarquía mundial;... y los “nuevos cielos y nueva tierra” con sus bendiciones pacíficas comenzarán a reconocerse por la humanidad afligida y turbulenta. En séptimo lugar, probará que antes de esa fecha el Reino de Dios, organizado en poder, estará en la tierra y entonces golpeará y aplastará la imagen gentil (Dan.2:34)—y completamente consumirá el poder de estos reyes

C. T. Russell, The Time is at Hand (“ El Tiempo ha llegado”) (=Vol. II de la serie del Millennial Dawn series [“Aurora del Milenio”]; después se les llamó Studies in the Scripture [“Estudios en las Escrituras”] ), Pittsburgh: Watch Tower Bible & Tract Society, 1889, pp. 77,78. *(6)

Vemos entonces que no se predijo una guerra, por esto ellos mismo escriben:
Atalaya 15 de julio del 2013 página 12 "A finales de 1914, algunos de los Estudiantes de la Biblia se decepcionaron por no haber ido al cielo. Además, durante1915 y 1916 la oposición externa freno la obra de predicar. Y por si fuera poco, tras la muerte de Russell, en octubre de 1916, surgieron graves desacuerdos internos". *(7)

Borrón y cuenta nueva


Libro “Proclamadores”
Capitulo 7 Página 72
J. F. Rutherford, pasa a ser el segundo presidente de la sociedad de la Torre del Vigía Al dirigirse bajo el tema: “El reino de los cielos se ha acercado”, en la convención de Cedar Point, del 5 al 13 de septiembre de 1922, Rutherford le dijo a su público que el Reino de Dios realmente se había establecido en el 1914, no en la tierra pero sí en el cielo invisible.

Tres años después, en el 1925, él aplicó la cita de Revelación 12 a éste evento, declarando que el reino de Dios nació en el cielo en 1914 de acuerdo a las profecías. Previamente en la revista Watch Tower’s [hoy día La Atalaya] las predicciones de la toma de posesión del reinado de Cristo sobre la tierra se tenían como algo muy obvio, y claramente visible. Pero ahora esto se presentaba como algo invisible, evidente sólo para un grupo selecto. También en la Convención de Cedar Point en el 1922, Rutherford por primera vez presentó la observación de que “en el 1918, el Señor vino a su templo (espiritual)”. Recordemos que este argumento también está reflejado en la Atalaya 15 de julio del 2013 Página 19 como hemos visto.

Anteriormente, Russell y sus socios habían sostenido el punto de vista que la resurrección celestial tuvo lugar en 1878. Pero en 1927 Rutherford transfirió este evento para el 1918. De igual modo para principios del 1930 Rutherford cambió la fecha de la presencia invisible de Cristo del 1874 para 1914 y borró ese año de la cronología.

Rutherford no dio ningún tipo de explicación del porqué de los cambios que había hecho. Así fue que gradualmente Rutherford reemplazó las predicciones que fracasaron con una serie de eventos invisibles y espirituales asociándolos con los años 1914 y 1918.

Fueron necesarias estas correcciones:
1º Quitar del cálculo hecho por Barbour el año cero. Habían cometido el error de contar dos veces el año 1 al desconocer que en la transición de calendarios no existe el año cero.

2º Nelson Barbour se había equivocado en la fecha de partida; tomo el año 536 a.C. creyendo que Babilonia había caído en ese año; Babilonia cayó en el 539 aC. Nelson Barbour originalmente había tomado esta fecha (536 aC) del canon de Ptolomeo. En la página 194 (Notas-Nota 5) de su libro The Three World, or Plan of Redemption [“Tres Mundos, o Plan de Redención”] (Rochester, NEW YORK, 1877), por ejemplo, Barbuor afirmó:
“El hecho de que el primer año de Ciro era el 536 A.C., está basado en el Canon de Tolomeo, apoyado por los eclipses por que se han regulado las fechas de la era Griega y Persia. Y la exactitud del Canon de Tolomeo es ahora aceptada por todo el mundo científico y literario.” *(8)

3º Quitaron el año 1874, sin dar explicación.

4º Pasaron todas las predicciones del año 1874 al año 1914. La segunda presencia de Cristo fue cambiada de fecha y de tipo de cálculo, sustituyendo la cuenta de los días creativos por los siete tiempos de Daniel 4.

5º Quitaron los siguientes textos bíblicos que habían servido de base a Miller: Daniel 8:13-14/Daniel 12: 7-11y12.

6º Solo dejaron el capítulo 4 de Daniel y los 7 tiempos. William Miller utilizó toda una colección de capítulos del libro de Daniel en apoyo a su profecía, Barbour le quitó algunos; Russell muere creyendo en ello.

Al día de hoy los argumentos dados por Rutherford sobre el 1914 son sostenidos y enseñados por los Testigos de Jehová.

Datos utilizados por los Testigos de Jehová


1º Toman de la historia seglar la fecha 539 a.C. (fin del imperio Neobabilónico) y le llaman absoluta, he aquí un error ya que 539 a.C. es una fecha que no está determinada por ningún evento astronómico por lo tanto no puede ser absoluta, porque una fecha absoluta es aquella que se sostiene por si misma marcada por un registro astronómico (esto lo veremos luego con detalle).
Así que 539 aC es una fecha calculada y depende de otras fuentes como el diario astronómico VAT4956 o del canon de Claudio Ptolomeo que se apoya por eclipses lunares.

Perspicacia II página 450. "Aunque falta el año, la tablilla da el mes y el día de la caída de la ciudad. Con estos datos, los cronólogos seglares calculan que el día 16 de Tašritu (Tisri) corresponde al 11 de octubre del año 539 a. E.C. según el calendario juliano (5 de octubre según el gregoriano). Como esta es una fecha aceptada y no hay ninguna prueba que la contradiga, se usa como una “fecha absoluta” para coordinar la historia seglar con la bíblica. *(9)

2º Utilizan el argumento de que la tierra de Judá estuvo desolada por 70 años, otro error de interpretación, para ello utilizan el libro de Jeremías y Daniel.

3º a 539 a.C. le quitan dos años argumentando que los judíos cautivos en Babilonia no partieron y regresaron a su tierra hasta dos años después de la conquista de babilonia por Ciro; año en que se emite un decreto para liberar a los cautivos.

537+70= 607 a.C. 

Esta fecha choca con la que dan los historiadores en base a la arqueología, pero esta entidad dice que sus cálculos están hechos en base a la Biblia. Desde el 607 hasta el año 1 incluido hay 607 años, desde el año 1 hasta 1914 hay 1913 años porque no existe el año cero y el año 1 es común.

Así que 607+1913 = 2520 años.

A simple vista parece todo correcto pero al detalle existe un sinfín de incongruencias que vamos a detallar, demostrando que el cálculo es defectuoso y que la fecha 1914 y sus acontecimientos asociados no coinciden.

Porque nunca puede ser el año 537 el punto final de la cuenta de los 70 años


La respuesta está en la Biblia:
Jeremías 25 (Reina-Valera 1995) 12 Y cuando se hayan cumplido los setenta años, dice Jehová, castigaré al rey de Babilonia y a aquella nación, por su maldad, y a la tierra de los caldeos; y la convertiré en desolación perpetua.

Está claro que la cuenta final de los 70 años está marcada por la derrota y desaparición del imperio Caldeo, esto fue en el año 539 a.C. y no da pie a ninguna otra interpretación. Sin embargo la entidad WT argumenta que: La Atalaya 1 de Febrero de 1980 página 23 párrafo 10 [1][2]:

"El conquistador persa de Babilonia, Ciro el Grande, no devolvió o restauró el reino de la familia de David a Jerusalén. Es cierto que Ciro venció a la Babilonia gentil en 539 a. de la E.C., o unos dos años antes de que terminaran los “setenta años” de la desolación de la tierra de Judá. Se proclamó “rey de Babilonia,” y al principio no cambió la política de la dinastía babilónica del rey Nabucodonosor. Por eso, las naciones que Nabucodonosor sojuzgó siguieron sirviendo al “rey de Babilonia” por 70 años. No fue sino hasta el año 70 de la desolación de Judá que Ciro el Grande libró de esclavitud directa al rey de Babilonia a los judíos desterrados y permitió que volvieran a su tierra natal para reconstruir su país desolado, a Jerusalén, su capital nacional, y el templo de ésta. (Esd. 1:1 hasta 3:2, inclusive) Así Jehová pidió cuentas a los babilonios de “su error,” o el error que ellos habían cometido contra el Dios de Israel.—Jer. 25:12".

Sin embargo este argumento carece de peso y no es válido porque el texto de Jeremías es claro e identifica el fin de los setenta años con la desaparición del imperio caldeo. El segundo error; los setenta años completos son de servidumbre y abarcan dos periodos de tiempo unos veinte años de reyes vasallos y unos cincuenta de destierro.
Por ello el mismo capítulo de Jeremías 25 dice: 11 Toda esta tierra será convertida en ruinas y en espanto; y servirán estas naciones al rey de Babilonia durante setenta años".

La WTB&T no rechaza el tiempo de servidumbre, la controversia está en ¿Cuándo comienza esta?.

El resto del cálculo 


Citamos nuevamente lo que dice el Tomo II de perspicacia.
La duración de un año en este caso es de 360 días, tal como en Revelación 12:6, 14 tres tiempos y medio equivalen a “mil doscientos sesenta días”. (Compárese también con Rev. 11:2, 3.)

Tenemos que tener muy en cuenta esto: año = 360 días esto no coincide ni con el año lunar (354 días) ni con el solar (365 días).
Pero claro, a la hora de realizar una operación aritmética debemos utilizar el mismo patrón. Ejemplo: yo no puedo medir la distancia en leguas y luego dar un resultado en Kilómetros sin utilizar la equivalencia (legua imperial = 4,828032 kilómetros).

El hecho de que un número específico de días puede utilizarse en el registro bíblico para representar proféticamente una cantidad igual de años, se puede observar al leer los registros de Números 14:34 y Ezequiel 4:6.
¿Qué regla? ¿Es que hay alguna regla profética?
En los dos textos Bíblicos mencionados solo se está refiriendo a un castigo, es como si yo le digo a mi hijo: Te has portado mal hijo: por cada día que te has escapado sin permiso por la noches estarás encerrado diez días en casa sin salir o el cura cuando confiesa a una persona dice: ¿Cuántas veces has pecado hijo? Reza diez avemarías por cada uno de ellos. ¿Es esto una regla profética a seguir? NO.

El argumento es defectuoso, se transforman los 7 tiempos en 2520 años, pero dejan de lado que son años de 360 días y las fechas las dan de años solares de 365 días. Ya he dicho que si se quiere realizar un cálculo se debe tener en cuenta la correlación de calendarios, por lo tanto si ellos le llaman a esto calendario profético de 360 días deben también realizar la conversión a años solares en definitiva les falta 5 días por años igual 12600 días que representan 34,5 años. A saber si este cálculo arroja una fecha tiene que ser 1880 y no 1914.

La servidumbre por 70 años


Lo que aquí debemos determinar es ¿Cuándo comienza la servidumbre profetizada por Jeremías? Los Testigos de Jehová argumentan que el periodo de servidumbre y el periodo de desolación es el mismo y se comienza a contar después de la destrucción del Templo y ciudad, según ellos los exiliados comenzaron a servir al imperio caldeo dentro de Babilonia. 

Por este motivo la TNM (versión de la Biblia de los Testigos de Jehová) traduce Jeremías 29:10 de la siguiente manera: 
“Conforme se cumplan setenta años en Babilonia yo [Jehová] dirigiré mi atención a ustedes [los exiliados judíos], y ciertamente estableceré para con ustedes mi buena palabra trayéndolos de vuelta a este lugar [la tierra de Judá]” 

La versión NÁCARA COLUNGA traduce el texto como sigue: Jeremías 29:10 
Pues así dice Yavé: Cuando se cumplan los setenta años de Babel, yo os visitaré y cumpliré la promesa de traeros a este lugar.

Como veremos, los setenta años se están refiriendo al periodo de duración del imperio neobabilónico que esclavizó a toda palestina y Judea poniendo reyes vasallos y cobrando tributos. Si leemos con atención el texto de la TNM “Conforme se cumplan setenta años en Babilonia” no es incorrecto lo que dice ya que está transmitiendo la idea del sitio en donde terminaría esta cuenta y así fue, concluyó en Babilonia, sin embargo esto presta a confusión y no es correcto el sentido que le dan los Testigos de Jehová de que fueron setenta años de exilio y servidumbre dentro de la ciudad. 

Por otro lado la versión NÁCAR COLUNGA transmite la idea correcta de que estos setenta años fueron de dominio caldeo con la expresión: setenta años de Babel. 
A continuación se detalla un listado de los reyes vasallos Judíos y la duración de sus reinados. 

Joacim: reina por 11 años (rey vasallo), cuatro años para Egipto y ocho para Babilonia. (2 Reyes 23:34-35) (2 Reyes 24:1) (Daniel 1:1-2) (2 Reyes 23:36) 

Nabucodonosor, el rey caldeo, se apodera de Judá y su tierra al derrotar a los egipcios que ya dominaban a estos pueblos (año 605/04 a.C.) aquí comienza la servidumbre que profetizo Jeremías

Joaquín: tres meses y se revela. La ciudad es sitiada y el rey deportado a Babilonia. (2 Reyes 24:8-12) 

Sedequías: reina 11 años (rey vasallo de Babilonia) se revela y Nabucodonosor sitia nuevamente la ciudad y la toma; destruyendo el templo. Año 586 a.C. (2 Reyes 24:17- 18). 

Con la caída y destrucción de la ciudad y el templo la tierra queda deshabitada y los deportados continúan sirviendo al poderío caldeo cautivos en Babilonia esto ocurre en el año 586 a.C. fecha marcada por la historia seglar en base a la arqueología que luego veremos al detalle, aunque Jeremías menciona un última deportación en el año veintitrés (580 a.C.) de Nabucodonosor confirmando que la tierra no quedó totalmente desolada con la caída de Jerusalén, a esto los Testigos de Jehová intenta dar una explicación: 

Perspicacia, tomo 2, página 452.
Exilios posteriores de los judíos. Aproximadamente tres años después, en el año vigésimo tercero del reinado de Nabucodonosor, más judíos fueron llevados al exilio. (Jer 52:30.) Probablemente este fue un destierro de judíos que habían huido a países que los babilonios conquistaron posteriormente. En apoyo de esta conclusión está el comentario del historiador Josefo: “En el quinto año de la devastación de Jerusalén, que es el vigésimo tercero del reinado de Nabucodonosor, éste marchó con su ejército contra la Celesiria; después de ocuparla, hizo la guerra a los amonitas y los moabitas. Una vez que los hubo dominado, invadió a Egipto para dominarlo”. (Antigüedades Judías, libro X, cap. IX, sec. 7.) *(10) 

Pero Jeremías es muy detallista al mencionar las deportaciones y él mismo no da pie a que haya otra interpretación porque según Jeremías las tres deportaciones que él menciona fueron hechas de la tierra de Judá

Jeremías 52:27 El rey de Babilonia los hirió y los mató en Ribla, en tierra de Hamat. Así fue deportada Judá de su tierra
Continúan los versículos siguientes 28-29-30 mencionando las deportaciones del año séptimo, dieciocho y veintitrés del reinado de Nabucodonosor. Entonces todo llega a su fin cuando en el año 539 a.C. Medos y Persas toman Babilonia y el rey caldeo es castigado como dice Jeremías 25:12 aquí termina la cuenta de los setenta años. 

La Biblia misma demuestra que la cuenta de los setenta años ya estaba transcurriendo cuando el segundo grupo de judíos exiliados son llevados a Babilonia. (Los primeros exiliados fue un grupo pequeño mencionados en Daniel 1:1-2) Esto ocurrió en el año séptimo/octavo del rey caldeo Nabucodonosor cuando Jeconías (Joaquín) se revela al rey caldeo y se rinde al ser la ciudad sitiada. 

Los Testigos de Jehová erróneamente asignan este relato al año 18 del rey caldeo cuando el templo fue destruido, pero está claro que esta carta fue escrita para los desterrados del séptimo/octavo año del Rey Nabucodonosor (Jeremías 52:28). 

Jeremías 29 
Éstas son las palabras de la carta que el profeta Jeremías envió desde Jerusalén a los ancianos que habían quedado de los que fueron deportados, a los sacerdotes y profetas, y a todo el pueblo que Nabucodonosor llevó cautivo de Jerusalén a Babilonia 
2 *(después que salió el rey Jeconías, la reina, los del palacio, los gobernantes de Judá y de Jerusalén, los artesanos y los ingenieros de Jerusalén), 3 por medio de Elasa hijo de Safán, y de Gemarías hijo de Hilcías, a quienes envió Sedequías, rey de Judá, a Babilonia, a Nabucodonosor, rey de Babilonia. 

Prestar atención que el versículo 2 menciona a Jeconías (Joaquín) y su madre la reina que fueron tomados cautivos. Este hecho está relatado en: 2 Reyes 24:12 
Entonces Joaquín, rey de Judá, junto con su madre, sus siervos, sus príncipes y sus oficiales, se rindió al rey de Babilonia. En el octavo año de su reinado, el rey de Babilonia lo tomó prisionero. . (Comparar con Jeremías 29:2*). 

También se menciona a Sedequías como rey en curso (2 reyes 24:17) este fue el último rey de Judá y la destrucción de la ciudad y el templo marco el fin de su reinado. Es a estos exiliados que se les escribe lo siguiente: 
Jeremías 29

10 Porque así dijo Jehová: Cuando en Babilonia se cumplan los setenta años, yo os visitaré y despertaré sobre vosotros mi buena palabra, para haceros volver a este lugar. 11 Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz y no de mal, para daros el fin que esperáis. 28 Porque él nos envió a decir en Babilonia: ‘Largo será el cautiverio; edificad casas y habitadlas; plantad huertos y comed el fruto de ellos.’”» 

Sin dudas los setenta años ya estaban transcurriendo y por este motivo Jeremías alienta a los exiliados diciéndoles que había una esperanza de regreso a su tierra de origen y que tenían que esperar a que se cumpliera ese período de tiempo. Entendemos que la cuenta de 70 años de servidumbre comienza en 605-04 a.C. (año de ascensión de Nabucodonosor) y finalizan en el 539 a.C. (fin del periodo Neo Babilónico) y que el año 586 a.C. correspondiendo al 18 de Nabucodonosor se produce la caída de la ciudad y la destrucción del templo. 

La servidumbre comienza cuando el rey Nabucodonosor ascendió al trono


La servidumbre comenzó cuando el rey Nabucodonosor ascendió al trono. Primero veamos qué argumentos utilizan los Testigos de Jehová en contra de esto. Libro ”Venga tu reino” publicado por la WTB&T pagina 187,188 dice: 

Sin embargo, los que confían principalmente en información seglar para la cronología de ese período se dan cuenta de que si Jerusalén fue destruida en 587/6 a. de la E.C. ciertamente no pasaron 70 años desde entonces hasta cuando Babilonia fue conquistada y Ciro permitió que los judíos regresaran a su país. En un intento por armonizar los asuntos, ellos alegan que la profecía de Jeremías comenzó a cumplirse en 605 a. de la E.C. Escritores posteriores declaran que Beroso dijo que, después de la batalla de Carquemis, Nabucodonosor extendió la influencia babilónica en toda Siria-Palestina y, cuando regresó a Babilonia (en su año de advenimiento, 605 a. de la E.C.) llevó judíos cautivos al exilio. Por eso, calculan los 70 años como un período de servidumbre a Babilonia que empezó en 605 a. de la E.C. Eso significaría que el período de 70 años terminaría en 535 a. de la E.C.
Pero esta interpretación presenta varios problemas serios:
Aunque Beroso alega que Nabucodonosor llevó judíos al cautiverio en su año de advenimiento, no hay documentos cuneiformes que apoyen esto. Más significativamente, Jeremías 52:28-30 informa cuidadosamente que Nabucodonosor llevó judíos al cautiverio en su séptimo año, su 18 año y su 23 año, no en su año de advenimiento. Además, Josefo, el historiador judío, declara que Nabucodonosor conquistó a toda Siria-Palestina, “excepto a Judea,” en el año de la batalla de Carquemis, contradiciendo así a Beroso y quedando en conflicto con la alegación de que 70 años de servidumbre judía empezaron en el año de advenimiento de Nabucodonosor.—Antiquities of the Jews X, vi, 1.

Los textos de Jeremías están claros; hablan primero de una servidumbre que llevaría a desolación por culpa de una rebelión a no sometimiento: Jeremías 27 (Reina-Valera 1995) 

7 Todas las naciones le servirán a él, a su hijo y al hijo de su hijo, hasta que llegue también el tiempo de su misma tierra y la reduzcan a servidumbre muchas naciones y grandes reyes. 8 A la nación y al reino que no sirva a Nabucodonosor, rey de Babilonia, y que no ponga su cuello bajo el yugo del rey de Babilonia, castigaré a tal nación con espada, con hambre y con peste, dice Jehová, hasta que acabe con ella por medio de su mano. 11 Pero a la nación que someta su cuello al yugo del rey de Babilonia y lo sirva, la dejaré en su tierra, dice Jehová, la labrará y habitará en ella "

El pueblo judío se reveló y no quiso seguir viviendo en condición de vasallaje, así fue que en el año dieciocho de su reinado, el rey caldeo Nabucodonosor arrasó la ciudad y el templo, cuatro años después hubo una última deportación y la tierra quedó desolada como ya hemos visto. Así que la cuenta de los setenta años comienza con la servidumbre a la cual sometió Nabucodonosor a toda la región. 

Primero veamos la cita de Beroso: 
Nabopolasar, su padre, oyó que los sátrapas que habían sido asentados en Egipto, Cele Siria, y Fenicia, se habían vuelto rebeldes. Siendo que él no se sentía dispuesto para equiparar esta tarea, él confió una porción de su ejército a su hijo Nabucodonosor quien todavía estaba en la flor de su juventud, y lo envió contra los rebeldes. Nabucodonosor preparó sus fuerzas en orden de batalla y enfrentó los rebeldes. Él los derrotó y sujetó al país de nuevo al régimen babilónico. En este mismo momento Nabopolasar, su padre, cayó enfermo y murió en la ciudad de los babilonios después de haber sido el rey durante veintiún años. Nabucodonosor muy pronto después de esto tuvo conocimiento de la muerte de su padre. Después de que él ordenó los asuntos en Egipto y en los territorios restantes, él le pidió algunos de sus amigos para que trajeran a los prisioneros judíos, fenicio, sirios, y egipcios junto con el volumen del ejército y el resto del botín a Babilonia. Él se propuso con unos cuantos compañeros llegar a Babilonia cruzando el desierto. 

Stanley Mayer Burstein, The Babyloniaca of Berossus (Malibu: Undena Publications, 1978), pp. 26, 27. *(11) 

Según la Watchtower, Flavio Josefo contradice a Beroso, pero prestar atención, textualmente dicen: “Escritores posteriores declaran que Beroso dijo que”; ese escritor posterior es el mismo Flavio Josefo 

Contra Apión I 19 dice, se cita la parte que nos interesa: 
Después Beroso agrega lo que sigue en su libro “Historia de Tiempos Antiguos”. Lo siguiente es un relato del propio Beroso. "Cuando Nabopolasar, el padre de Nabucodonosor, oyó que el gobernador que él había puesto en Egipto, y en las partes de Celesiria y Fenicia, se había sublevado, él no estaba dispuesto ya para emprender esa tarea; pero dispuso ciertas partes de su ejército a su hijo Nabucodonosor que era entonces joven, y lo envió contra los rebeldes: Nabucodonosor plantó batalla contra ellos, y lo conquistó todo, devolviendo el país bajo su control nuevamente. 
Su padre Nabopolasar cayó enfermo en este momento, y se murió en la ciudad de Babilonia, después de reinar veintiún años. Al poco tiempo él se enteró que su padre Nabopolasar estaba muerto, cuando hubo ordenado los asuntos de Egipto y los otros países, encomendó a los cautivo que él había tomado de los judíos, y fenicios, y sirios, y de las naciones que pertenecen a Egipto, a algunos de sus amigos. Ellos podrían dirigir esa parte de las fuerzas que llevaban puesta la armadura pesada y el resto de su equipaje a Babilonia; se apresuró hacia Babilonia acompañándole algunos de sus amigos por el desierto dirección de Babilonia, cuando llegó se encontró que los asuntos públicos se habían manejado por los amigos caldeos, y que la persona principal entre ellos había conservado el reino para él. El obtuvo todos los dominios de su padre completamente. Ordenó entonces que los cautivos fueran puestos en colonias en los lugares más apropiados de Babilonia; luego adornó el templo de Belus, y los otros templos, de una manera elegante. *(12) 

Con esto vemos que el mismo Flavio Josefo cita a Beroso como autoridad, esto contradice lo que los Testigos de Jehová dicen. La Watchtower dice -> “no hay documentos cuneiformes que apoyen esto” Sí que lo hay, la Crónica Babilónica BM21946, cubriendo el período de los últimos (21) años de Nabopolasar dice: 

[El año vigésimo primero (605/04 a.C.)]: El rey de Akkad se quedó en casa (mientras) Nabucodonosor (II), su hijo mayor (y) el príncipe heredero de la corona, pasaba revista [al ejército de Akkad]. Él tomó la primacía de su ejército y marchó a Carquemis que está en el banco del Éufrates. Él cruzó el río [para encontrarse con el ejército de Egipto] qué acampó en Carquemis. [...] Ellos batallaron. El ejército de Egipto se retiró ante él. Él infligió una [derrota] sobre ellos (y) los acabó completamente. En el distrito de Hamat el ejército de Akkad descuidó el resto del ejército de Egipto que logró escapar [de] la derrota qué no se había adquirido. Ellos (el ejército de Akkad) infligieron una derrota sobre estos [de modo que] ni un sólo (egipcio) un hombre [no pudiera volver] a su casa. En ese punto Nabucodonosor (II) conquistó todo Ha[ma]t. Por veintiún años Nabopolasar gobernó a Babilonia. En el octavo día del mes de Abu él murió (15 de agosto del 605 a.C). En el mes de Ululu Nabucodonosor (II) regresó a Babilonia y en el primer día del mes de Ululu (7 de septiembre del 605 a.C) él ascendió al trono real en Babilonia. En (su) año de ascensión Nabucodonosor (II) regresó a Hatti. Hasta el mes de Sabatu (Enero/Febrero) en el cual él marchó victoriosamente sobre Hatti. En el mes de Sabatu él tomó el inmenso botín de Hatti y lo llevó a Babilonia... El primer año de Nabucodonosor (II) (604/03): En el mes de Simanu (Mayo/Junio) él pasaba revista a su ejército y marchó a Hatti hasta el mes Kislimu (Noviembre/Diciembre) en el cual él marchó victoriosamente sobre en Hatti. Todos los reyes de Hatti arribaron a su presencia y él recibió el inmenso tributo de ellos. *(13) 

¿En qué año Joacim (Jehoiaquim) pasó a ser vasallo del rey Nabucodonosor? 


La WTB&T argumenta que la servidumbre jamás pudo comenzar en el año de ascensión del Rey Nabucodonosor porque el rey judío Joacim (Jehoiaquim) no fue vasallo suyo hasta finales de su octavo año de reinado, así que según los Testigos de Jehová Joacim fue rey vasallo de Egipto por tres años y luego estuvo libre de vasallaje unos cinco años. 

Argumentos Perspicacia 2 página 31 
Durante el año cuarto de su reinado (625 a. E.C.), Jehoiaquim fue testigo de la derrota que Nabucodonosor infligió al faraón Nekó en una batalla por la dominación de Siria y Palestina. Esta batalla se peleó en Carquemis, junto al Éufrates, a más de 600 Km. al N. de Jerusalén. (Jer 46:1, 2.) En aquel mismo año, Jeremías empezó a dictar a su secretario Baruc las palabras de Jehová dirigidas contra Israel, Judá y todas las naciones, y a registrar los mensajes que habían empezado a expresarse desde el año decimotercero del reinado de Josías en adelante, cuando Jehoiaquim tenía unos seis años de edad. Casi un año después, en el noveno mes lunar (Kislev, que cae entre noviembre y diciembre), el rollo que contenía el mensaje dictado se leyó ante el rey Jehoiaquim. Tan pronto como Jehudí leyó tres o cuatro columnas-páginas, aquella sección fue cortada y arrojada al fuego que ardía en el brasero de la casa de invierno del rey. De esta forma se echó al fuego todo el rollo, sección por sección. Jehoiaquim no hizo caso cuando tres de sus príncipes le suplicaron que no quemase el rollo y se opuso en especial a las palabras proféticas que señalaban la desolación de Judá a manos del rey de Babilonia, lo que parece dar a entender que Nabucodonosor todavía no había ido contra Jerusalén ni había hecho a Jehoiaquim vasallo suyo. (Jer 36:1-4, 21-29.) *(14) 

Aquí se confunde vasallaje con desolación y destrucción que es a lo que se refiere Jeremías 36:21-29. Este es el motivo por el cual es incorrecto pensar que el rey de Judá no fuese ya vasallo del rey de Babilonia; si leemos con atención lo escrito allí veremos que el mensaje es: desobediencia conduce a desolación. Ahora leamos el texto citado en esta publicación: 

Jeremías 36:29 Y dirás a Joacim, rey de Judá: “Así ha dicho Jehová: Tú quemaste este rollo, diciendo: ‘¿Por qué escribiste en él que de cierto vendrá el rey de Babilonia, y que destruirá esta tierra y hará que no queden en ella ni hombres ni animales?’ 

Entendemos que Joacim siendo ya vasallo recibió la advertencia de Jeremías avisándole que su mal proceder le llevaría a destrucción y desolación como se lee en: 

Jeremías 27:8 A la nación y al reino que no sirva a Nabucodonosor, rey de Babilonia, y que no ponga su cuello bajo el yugo del rey de Babilonia, castigaré a tal nación con espada, con hambre y con peste, dice Jehová, hasta que acabe con ella por medio de su mano.

Perspicacia 2 página 31 
Segundo de los Reyes 24:1 muestra que Nabucodonosor ejerció presión sobre el rey de Judea, “de modo que Jehoiaquim llegó a ser su siervo [o vasallo] por tres años. Sin embargo, [Jehoiaquim] se volvió y se rebeló contra él [Nabucodonosor]”. Al parecer, es a este tercer año de Jehoiaquim como rey vasallo de Babilonia al que se hace referencia en Daniel 1:1. No podía ser el tercer año de su reinado sobre Judá (que duró once años), pues en aquel tiempo Jehoiaquim no era un vasallo de Babilonia, sino del faraón Nekó de Egipto. Hasta el cuarto año del gobierno de Jehoiaquim sobre Judá no acabó Nabucodonosor con la dominación egipcia sobre Siria y Palestina mediante su victoria en Carquemis (625 a. E.C., al parecer después de Nisán). (Jer 46:2.) Ya que la rebelión de Jehoiaquim contra Babilonia provocó su caída después de unos once años en el trono, el principio de su vasallaje de tres años a Babilonia debe haber empezado hacia el fin de su octavo año de gobernación, es decir, a principios de 620 a. E.C. *(14) 

Veamos los errores de este escrito: 

1º Tengamos en cuenta que en aquel entonces los calendarios, que eran lunares, se fijaban por el año de reinado del monarca en curso así como nosotros hoy día utilizamos números; entonces este argumento es inaceptable. Daniel, que es tomado cautivo en Jerusalén menciona a Joacim y su año de reinado para fechar el acontecimiento así que no se puede estar refiriendo al tercero de vasallaje. 

2º Jeremías 25:1 dice que el cuarto año de Joacim corresponde al primero de Nabucodonosor, tendríamos que entender que se refiere al año de ascensión (605 a.C.) 

3º Daniel 2:1 muestra a Daniel ya en Babilonia y ahora utiliza a Nabucodonosor fechando el acontecimiento en el segundo año de este monarca, entonces si tomamos la regla de Jeremías 25:1 entendemos que Daniel 1:1 está correctamente fechado y no puede haber otra interpretación. 

Perspicacia 2 página 31 
El relato de Daniel (Da 1:1, 2) dice que Nabucodonosor fue contra Jerusalén y la sitió, y que tanto Jehoiaquim como algunos utensilios del templo fueron entregados al rey de Babilonia. Sin embargo, el relato de 2 Reyes 24:10-15 habla del sitio de Jerusalén por los babilonios y muestra que el hijo de Jehoiaquim, Joaquín, cuyo reinado duró solo tres meses y diez días, capituló y salió al encuentro de los babilonios. Por lo tanto, parece ser que Jehoiaquim murió durante el sitio de la ciudad, quizás en la primera parte del mismo. *(14)

Justamente este detalle es el que demuestra que el sitio mencionado en Daniel no es el mismo que el mencionado en 2 Reyes. Porque el primero se produjo para el año de ascensión de Nabucodonosor o primero y el otro para el año séptimo. 

Es por esto que en: 2 crónicas 36 Del 1 al 4 se relata como Joacim llego a ser rey puesto por el faraón Necao y vasallo de él. Leemos los versículos siguientes: 

5 Cuando comenzó a reinar Joacim tenía veinticinco años, y reinó once años en Jerusalén; e hizo lo malo ante los ojos de Jehová, su Dios. 6 Subió contra él Nabucodonosor, rey de Babilonia, y lo llevó a Babilonia atado con cadenas. 7 También llevó Nabucodonosor a Babilonia parte de los utensilios de la casa de Jehová, y los puso en su templo en Babilonia. 

Ahora transcribo lo escrito en Daniel: 
Daniel 1 (Reina-Valera 1995) 1 En el tercer año del reinado de Joacim, rey de Judá, vino Nabucodonosor, rey de Babilonia, a Jerusalén, y la sitió. 2 El Señor entregó en sus manos a Joacim, rey de Judá, y parte de los utensilios de la casa de Dios; los trajo a tierra de Sinar, a la casa de su dios, y colocó los utensilios en la casa del tesoro de su dios. 

Así que el texto de 2 Reyes 24:24 
En su tiempo, Nabucodonosor, rey de Babilonia, subió en campaña, y Joacim se convirtió en su siervo por tres años, pero luego volvió a rebelarse contra él. 2 Jehová envió contra Joacim fuerzas de caldeos, de sirios, de moabitas y de amonitas. Las envió contra Judá para que la destruyeran, conforme a la palabra que Jehová había anunciado por medio de sus siervos, los profetas

No solo llevó Nabucodonosor a varias naciones circundantes y Judá bajo su dominio en el 605/04 a.C., él también sitió a Jerusalén y trajo algunos cautivos judíos a Babilonia en ese mismo año. 

Daniel 1:3 (Reina-Valera 1995) 
Y dijo el rey a Aspenaz, jefe de sus eunucos, que trajera de los hijos de Israel, del linaje real de los príncipes, 4 muchachos en quienes no hubiera tacha alguna, de buen parecer, instruidos en toda sabiduría, sabios en ciencia, de buen entendimiento e idóneos para estar en el palacio del rey; y que les enseñara las letras y la lengua [de los caldeos]. 5 Y les señaló el rey una porción diaria de la comida del rey y del vino que él bebía; y que los educara durante tres años, para que al fin de ellos se presentaran delante del rey. 6 Entre ellos estaban Daniel, Ananías, Misael y Azarías, de los hijos de Judá. 

Recordemos lo que Flavio Josefo menciona que Beroso escribió: Encomendó a los cautivos que él había tomado de los judíos, y fenicios, y sirios, y de las naciones que pertenecen a Egipto, a algunos de sus amigos. Contra Apión I 19 

La crónica 21946 muestra que después de la batalla de Carquemis Nabucodonosor sin ser todavía rey conquista Hamat y luego vuelve a Hatti dentro del año 605/04 que es el año de su ascensión. Para este año él recoge “el inmenso botín de Hatti” y lo lleva a Babilonia. Como también lo indica el libro de Daniel 1:2 y 2 crónicas 36.

La entidad WTB&T dice que es imposible que Daniel haya interpretado el sueño en el segundo año del monarca e utilizan el texto de Daniel 1:5 
Y les señaló el rey una porción diaria de la comida del rey y del vino que él bebía; y que los educara durante tres años, para que al fin de ellos se presentaran delante del rey

Pero esto tiene una explicación; los judíos contaban el año de ascensión como el primero, así que los tres años ya habían pasado para un judío. 
Año de ascensión para los caldeos = 1º año para los judíos 
Primer año para los caldeos = 2º año para los judíos 
Segundo año de Nabucodonosor (Daniel 2:1) = 3º año de Daniel. 

Esto también explicaría la diferencia de un año entre el relato de Daniel, 2 Reyes y Jeremías. Por lo tanto los tres años que menciona 2Reyes 24:1 corresponden al principio de reinado de Nabucodonosor y no al séptimo, así se entiende según lo explica la crónica BM21946 y lo confirma el historiador caldeo Beroso y los textos Bíblicos de Daniel 1:1-4 y 2crónicas 36 en donde se menciona a Joacim, el sitio de la ciudad y la primera deportación de judíos junto con los utensilios y tesoros del templo, cosa que no menciona 2 Reyes 24, allí solo se dice que hay una revuelta contra los caldeos y que se intenta sofocar con algunos de los reyes vasallos del lugar. 

Ahora sumemos los años de Joacim: Cuatro años de vasallo al faraón de Egipto, más tres años (2 Reyes 24:1) igual a siete años, esto correspondería con el año tercero de Nabucodonosor. Joacim reinó por once años (2 Reyes 23:36) Así que cuando Joacim muere esto corresponde al año séptimo del rey caldeo. De esto aprendemos que: Joacim es hecho rey vasallo al comenzar el reinado de Nabucodonosor como hemos visto, quizás haya sido tomado cautivo como dice 2 Crónicas y llevado cautivo a Babilonia por poco tiempo luego regresa a su tierra. Por tres años se somete al rey caldeo pero luego vuelve a revelarse, es así que los años restantes de su reinado tiene que haber sido años conflictivos, a lo cual el rey envía fuerzas de otros pueblos, sirios, moabitas y amonitas y como esto no da resultado Nabucodonosor decide sofocar estas rebeliones pero al llegar a la ciudad Joacim yacía muerto hacia tres meses y en su sitio reinaba su hijo Joaquín, este es el relato que se haya registrado en la crónica 21946, que habla de la deportación de judíos en el año séptimo 

La cara B o inversa dice en las líneas 11,12: 
11 '. En el séptimo año [598/597], el mes de Kislîmu, el rey de Akkad reunió sus tropas y marchó a la tierra de Hatti, 
12 '. Sitiada la ciudad de Judá y en el segundo día del mes de Addaru se apoderó de ella y capturaron al rey [Joaquín] *(13) 

Así que el relato de la crónica BM21946 es paralelo a lo que dice la Biblia en: 2 Reyes 24:8 
Joaquín tenía dieciocho años cuando comenzó a reinar y reinó en Jerusalén tres meses. El nombre de su madre era Nehusta, hija de Elnatán, de Jerusalén. 9 E hizo lo malo ante los ojos de Jehová, conforme a todas las cosas que había hecho su padre. 10 En aquel tiempo subieron contra Jerusalén los siervos de Nabucodonosor, rey de Babilonia, y la ciudad fue sitiada. 11 Llegó también a la ciudad Nabucodonosor, rey de Babilonia, cuando sus siervos la tenían sitiada. 12 Entonces Joaquín, rey de Judá, junto con su madre, sus siervos, sus príncipes y sus oficiales, se rindió al rey de Babilonia. En el octavo año de su reinado, el rey de Babilonia lo tomó prisionero. 

La cita de Flavio Josefo


Flavio Josefo dice en Antiquities of the Jews X, vi, 1 que Nabucodonosor invadió Siria y Palestina excepto Judea. *(15) 

La entidad Watchtower lo utiliza como prueba de su argumento en cuanto al comienzo de la servidumbre, apoyándose en esto y afirmando que no hubo tal conquista en el año de ascensión de Nabucodonosor. Cabe preguntarse entonces ¿Cuáles fueron las fuentes que Josefo utilizó? 

El mismo dice que seguirá los relatos bíblicos con precisión: “Nuestra narración pondrá de manifiesto con toda exactitud y en el lugar adecuado, a medida que vaya avanzando, los datos contenidos en las Escrituras. Prometo, en efecto, poner en práctica este propósito, sin añadir ni restar nada.” 

Evidentemente Josefo se toma sus libertades con la narración bíblica, por no hablar de otras partes de la Biblia. Sin embargo, parece que trata de comunicar a sus lectores lo que él considera como esencial del mensaje bíblico. Por este motivo el declara al finalizar su relato de Daniel: 

Antiquities of the Jews X,x,vi 
Sin embargo, que nadie me culpe por haber transcrito cada una de las cosa según su naturaleza, tal y como lo he encontrado en los libros antiguos, con respecto a esos asuntos, por ello, pueden estar bien seguros los que piensan que me equivoco en algunos de tales puntos, o se quejan de cómo lo he llevado a cabo, y les he respondido al principio de esta historia del pueblo judío, que no tuve ninguna intención más que traducir los libros del hebreo al griego, y comprometerme a explicar esos hechos, sin añadidura propia, o no manipular nada de allí. *(15) 

Ant X.xi.vii. 
“Yo he escrito estos datos así como los encontré y leí, pero si alguien quiere interpretarlos de otra manera, mantenga su discrepancia sin que yo se lo reproche” *(15) 

Bien, ahora vamos a los hechos: ¿Cómo interpreta esta parte del relato Bíblico Josefo?.
Excluye a Judea porque quizás él interpreta que el relato de Jeremías (52:28) está indicando que no hubo ninguna deportación de judíos en el año de ascensión de Nabucodonosor. 
Evidentemente, si solo nos basáramos en el relato de este libro llegaríamos a la misma conclusión. Así que él escribe: 

Antiquities of the Jews X, vi, 1 
Pero cuando Nabucodonosor aún estuvo reinado cuatro años, durante el reinado octavo de Joacim de los hebreos, el rey de Babilonia hizo una expedición con un ejército poderosos contra los Judíos, y exigió un tributo a Joacim, y amenazó de rechazar de guerrear en su contra. Se atemorizó por esta amenaza, y le pagó con dinero por la paz, y realizó un tributo que se le ordenó mantener durante tres años. *(15) 

¿De dónde salen estos cálculos? No existe ningún documento ni seglar ni bíblico que apoye esta invasión en el año cuarto del monarca caldeo, entonces Flavio Josefo esto lo tiene que haber deducido de lo escrito en 2 Reyes 24:1 en donde dice que Joacim fue hecho siervo por Nabucodonosor por tres años y luego se revela, así que suma los cuatro años como rey Vasallo de Necao, deja un espacio de cuatro años los cuales interpreta libre de vasallaje y los tres restantes de sus once de reinado los coloca al final para cuando la ciudad es sitiada según 2 Reyes 24:8-17. 

Entonces, según Flavio Josefo, Judea habría estado libre del vasallaje caldeo por cuatro años, esto es algo inaceptable Aquí el relato:

X, vi, 2 
Sin embargo, al tercer año, después de escuchar mucho que el rey de los babilonios había acometido una expedición contra los egipcios, él no había pagado su tributo, aun así no estuvo de acuerdo con esta voluntad, porque los egipcios no se atrevían a luchar en aquel momento. Y de hecho el profeta Jeremías predijo que todos los días, se apoyaría infructuosamente la esperanzas en Egipto, y de cómo la ciudad sería derrocada por el rey de Babilonia, y rey Joacim sería destronado por él mismo. *(15) 

Sin embargo y aquí está la clave de todo, Josefo hace caso omiso a lo que Daniel 1:1 dice al fechar el año en que él y sus amigos son llevados a Babilonia, así que Josefo cambia la fecha mencionada allí “3º año de Joacim”, y sitúa este relato para después de la caída de Jerusalén y la destrucción de su templo diciendo que Daniel era un familiar del último rey judío Sedequías. ¿Por qué hace esto? No se sabe, pero como bien él dijo esto era su interpretación de los hechos históricos. 

Antiquities of the Jews X,x, 1 
Pero ahora Nabucodonosor, rey de Babilonia, capturó algunos de los más nobles de los judíos cuando eran aún niños, y los parientes de Sedequías su rey, dado a que la belleza sublime de sus cuerpos, y la gracia de sus rostros, les otorgó a sus tutores, para sacar lo mejor de ellos. También ordenó que algunos de ellos fuesen eunucos, que por supuesto tomaron a su vez de otras naciones que había capturado en la flor de su juventud, y les ofreció poder comer en su propia mesa, y los adiestró en las instituciones del país, y aprendieron de los caldeos, y los preparó para adquirir la suficiencia de lo que había ordenado y así poder aplicarse a ellos mismos. Ahora bien, entre estos había cuatro de las familias de Sedequías, con la mejor predisposición, uno de los cuales se llamaba Daniel, otro llamado Annaias, otro Misael y el cuarto Azarias, y el rey de los Babilonios les cambió su nombre, y ordenó que deberían usar el otro nombre. Daniel … *(15)

Conclusión


Flavio Josefo no es un historiador presencial de los hechos, sus fuentes son los escritos del Tanaj y este libro no tiene el objetivo de narrar la historia de caldea. Pero en el capítulo siguiente Antiquities of the Jews X, xi, 1 Flavio Josefo cita de Beroso como ya hemos visto confirmando “él le pidió algunos de sus amigos para que trajeran a los prisioneros Judíos, Fenicio, Sirios, y Egipcios” *(15) Beroso es descartado como fuente histórica por la entidad WTB&T porque contradice su cronología indicando prisioneros Judíos en el año de ascensión de Nabucodonosor. Aparte de todas estas pruebas existe lo que se llama “razonamiento lógico” Pensemos: ¿Sería lógico que Nabucodonosor esperase a su octavo año para pedir tributos a Judá cuando se había apoderado de todo el territorio y los demás reyes ya estaban sometidos? ¿Porque Judá tendría que ser una excepción? No es lógico. 

¿Tienen que ser 70 años literales? 
Los años que pasaron desde el 605 a.C. hasta 539 a.C. sumarían 66 años solares y no setenta, pero el cálculo de la Watchtower tampoco suma 70 porque la cuenta termina en el año 539 a.C. y no en 537 a.C. como ya hemos visto.

Una nota a pie de página de “Reina Valera” pone lo siguiente: 
Los israelitas y sus vecinos del antiguo Oriente asignaban a los números, además de su valor aritmético, determinados valores simbólicos. Uno de los simbolismos más notorios era el del número siete, que representaba la perfección y la plenitud. Por lo tanto, el número setenta (diez veces siete) sugería espontáneamente la idea de algo acabado y completo. Además, según Sal 90.10, setenta años es lo que dura la vida de un hombre, entendiendo esta cifra no como una indicación rigurosamente precisa, sino como un número ideal. Al parecer, estas referencias simbólicas deben tomarse en cuenta en la interpretación de los setenta años que aquí se mencionan. *(16) 

Otra nota también de “Reina Valera” dice: 
12 k 25.12 Cuando se cumplan los setenta años: Si esta cifra se entiende literalmente, el problema consiste en determinar los acontecimientos que están al comienzo y al fin de este número de años. Entre los acontecimientos propuestos como punto inicial, están la caída de Nínive (612 a.C.), la batalla de Carquemis (605), la primera deportación a Babilonia (598) y la destrucción de Jerusalén (586); entre los puestos al final, la caída de Babilonia (539), el edicto de Ciro (538) y la reconstrucción del templo (hacia el año 515). Pero ninguno de los cómputos realizados resulta totalmente satisfactorio, y por eso es preferible interpretar el número setenta como una cifra redonda y simbólica. Los setenta años equivalen aprox. a tres generaciones (Jer 27.7), y sugieren además la idea de un periodo completo. Véase Jer 25.11 n. * (16) 

El número siete se menciona 737 veces en la Biblia. 
“Siete” es el número de la perfección, generalmente con un énfasis espiritual. En Hebreo, la palabra “siete” es “chevah”. Viene de la raíz “Sabah”, lleno o satisfecho, tener suficiente. Por lo tanto, el significado de la palabra “siete” es denominado por esta raíz, pues, en el séptimo día, Dios descansó del trabajo de la Creación. Estaba pleno y completo, bueno y perfecto. Nada podía agregarse o quitarse de él sin perjudicarlo. Siete veces Dios hizo el comentario sobre sus obras: «Es bueno». Él estaba satisfecho y entonces descansó. El siete, por lo tanto, sella con perfección y cabalidad aquello en relación a lo cual es usado. 70 = completísimo, hay numerosos ejemplos del uso del número 70 (7 x 10; Ex. 1:5; 15:27; 24:1; Jue. 1:7; 8:30; 2 R. 10:1; 2 Cr.29:32; Sal. 90:10; Ez. 8:11; Dn. 9:24; Lc. 10:1, 17) 

Nadie puede negar que estos 70 años sean simbólicos y solo representen un largo período de tiempo. 
Esta es la cronología presentada por la WTB&T; libro “Babilonia” página 275 




Y estas son la fechas dadas por la historia seglar: 

609/08 a.C Joacaz, sucesor de Josías, gobierna como rey de Judá por tres meses Joaquim (Joacim) sucede a Joacaz como rey de Judá 2 Rey. 23:36 2 Rey. 23:31 

605/04 a.C [1º año de Nabucodonosor]” Nabucodonosor gobierna como rey de Babilonia Jer. 25:1-> Joacim pasa a ser rey vasallo Daniel 1:1- 2 Reyes 23:36) 

605/04 a.C [1º año de Nabucodonosor] (Daniel 1:1) Nabucodonosor hace rey tributario a Joaquim (joacim) 2 Rey. 24:1 

597/96 a.C [7º/8º año de Nabucodonosor] Joaquín llega a ser rey después de Joaquim (joacim) en Judá 2 Rey. 24:6, 8 

605/04 a.C Nabucodonosor lleva primeros cautivos judíos a Babilonia Sedequías hecho rey de Judá, vasallo de Babilonia Dan. 1:1-4; 2 Rey. 24:12-18 (597/96 a.C [7º año de Nabucodonosor]) 

Caída de Jerusalén y destrucción del templo 587/586 a.C 2 R 25:8-21; 2 Cr 36:17- 21; Jer 39:8-10; Jer 52:12 

582/81 a.C Nabucodonosor ataca a Judá por tercera vez; comienza sitio de Jerusalén 2 Rey. 25:1, 2 

607 A.E.C. (Esta fecha no existe en la Historia.) Quinto mes (Ab 7-10), 2 Rey. 25:8- 10; 
templo arrasado y Jer. 52:12-14 
Jerusalén destruida Séptimo mes, judíos 2 Rey. 25:25, 26 
abandonan Judá; 
comienzan a contar Siete Tiempos de los Gentiles 
Jeremías escribe Lam., preámbulo LXX 
Lamentaciones 
Comienza desolación de 70 años de Judá  

Pero ¿cómo determina las fechas la historia seglar y que fiabilidad tienen estas? Esto lo vamos a analizar en los temas siguientes. 

>Descargar este artículo en PDF
Autor del artículo: Daniel - Más sobre el autor.


Segunda parte: "La caída de Babilonia - año 539 a.C." 

 

Voy a analizar con detenimiento este año porque es la que los Testigos de Jehová utilizan para fechar toda su cronología.
Los historiadores utilizan varias fuentes para determinar años y aplicarlas a los relatos, de esta manera se crea una cronología con fechas, es esta la manera más acertada de saber que no se comente errores, si estas fechas armonizan entre si quiere decir que el fechado es correcto. Pero en el caso de los Testigos de Jehová esta regla no se cumple, es así que su sistema de fechado es deficiente.

Perspicacia II página 450.

Aunque falta el año, la tablilla da el mes y el día de la caída de la ciudad. Con estos datos, los cronólogos seglares calculan que el día 16 de Tašritu (Tisri) corresponde al 11 de octubre del año 539 a. E.C. según el calendario juliano (5 de octubre según el gregoriano). Como esta es una fecha aceptada y no hay ninguna prueba que la contradiga, se usa como una “fecha absoluta” para coordinar la historia seglar con la bíblica. *(9)

Pero ¿porque el año 539 a.C. nunca puede ser una fecha absoluta?

El diccionario de la RAE define la palabra absoluto de la siguiente manera:

  1. adj. Independiente, ilimitado, que excluye cualquier relación.
  2. adj. Dicho de un juicio, de una opinión, etc., o de la voluntad y sus manifestaciones: Terminante, decisivo, categórico.
  3. adj. Entero, total, completo. Silencio, olvido absoluto
  4. adj. Que existe por sí mismo, incondicionado. U. t. c. s. m. lo absoluto.

Por lo tanto como el año 539 a.C. depende de otras fechas es correcto llamarle fecha calculada y no absoluta.

No pongo en duda su autenticidad, pero al llamarla absoluta la sociedad intenta desligarse de otras fuentes arqueologías e históricas de las cuales depende 539 a.C. que chocan con las fechas de su cronología que ya hemos visto en la cita del “libro Babilonia.”

Entonces si 539 a.C. depende de otras fuentes y estas otras fuentes también sirven para otro cálculo como el de la caída de Jerusalén, arrojando la fecha 586 a.C. y no 607 a.C. que es la que da la WTB&T debemos concluir que o 539 a.C. es una fecha errónea o lo es 607 a.C. porque entre ellas no guardan armonía.

¿Como se llega a este año?

Hay varios caminos, el más sencillo es utilizar el canon Real de Ptolomeo o la lista Real de Beroso, estas dos fuentes se analizaran con detenimiento más adelante.

La historia indica, utilizando arqueología e historiadores, que para el año 539 a.C. Babilonia la gran ciudad caldea fue tomada por los Medos y los Persas en el reinado de Ciro II.

Tenemos dos registros arqueológicos:


1º) El cilindro de Ciro.  * (17)     

En este texto, un cilindro de arcilla ahora en el Museo Británico, Ciro  describe la forma en que conquista la ciudad. Nabonido se considera un tirano con extrañas ideas religiosas, lo que hace que el dios Marduk deba intervenir.
Ciro está convencido que a sido elegido por un dios supremo.
Su afirmación de que entraron en la ciudad de Babilonia  sin lucha, está corroborada por la Crónica  de Nabonido.


2º) La crónica de Nabonido:

Es un texto cuneiforme que está muy deteriorado, sin embargo se puede restituir el último año de este rey  como el 17º de Nabonido  utilizando el canon de Claudio Ptolomeo o la lista real del historiador caldeo Beroso.

La tablilla dice en parte:
( Línea 12 ) ... Ciro hizo  batalla en Opis en el [banco de]
(Línea 13) las Tigris contra el ejército de Akkad, el pueblo de Akkad
(Línea 14) retirado. Él llevó el botín (y) masacró al pueblo. En el día catorce Sippar fue capturada sin una batalla.
(Línea 15) Nabonido huyó. En el día decimosexto, Ugbaru , gobernador de Gutium , y el ejército de Ciro, sin batalla
(Línea 16) entraron en Babilonia. Posteriormente, después de Nabonido se retiró, fue capturado en Babilonia. Hasta el final del mes, el escudo (que llevan las tropas)
(Línea 17) desde Gutium rodeado las puertas de Esagil . (Pero) la interrupción (de los ritos) en los (otros) templos Esagilo
(Línea 18) no había, y no hay fecha (para una actuación) se perdió. En el tercer día del mes Arahsamna , Ciro entró en Babilonia.  * (18)

Estas dos fuentes arqueológicas  solo confirman la veracidad del relato pero no dan fecha alguna (año del rey en curso).

Para saber el último año de Nabonido último rey caldeo que marcó el fin del periodo neobabilónico utilizamos el canon real de Ptolomeo; como ya he dicho este canon nos da la sucesión de reyes y años de reinado, dando fechas del calendario egipcio calculadas con un sistema de eclipses lunares que nos permiten corroborar su autenticidad en nuestros días, esto lo veremos luego con detalles.

Utilizando el canon de Ptolomeo tenemos que:

(Fechas convertidas a calendario Juliano a.C.)

Nabopolasar-> 21 años -> 625 – 605
Nabucodonosor-> 43 años -> 604 – 562
Awel Marduk -> 2 años -> 561 – 560
Neriglisar -> 4 años ->559 – 556
Nabonido -> 17 años-> 555 – 539 a.C
Ciro II -> 9 años -> 538 - 530
Cambises II -> 8 años -> 529 – 522   * (19)

Este canon marca el último año de Nabonido para el 539 a.C. por ende este es el año de la caída de Babilonia.

¿Tenemos alguna fuente que determine una fecha absoluta?


Hay varias que luego mencionaré en detalle pero ahora utilizaré el diario astronómico VAT4956 que nos fija con precisión el año (en calendario juliano) 37º de Nabucodonosor al 566/67 a.C. a esto hay que sumarle los años que hay hasta el último de Nabonido y obtendremos la fecha de la caída del imperio Caldeo.

Nabucodonosor reinó 43 años; el cálculo queda de la siguiente manera:

  • 567-6 = 561 a.C.
  • 561-22 = 539 a.C.

Los 22 años salen de la suma de años de los  reinados de Awel/Marduk/Neriglisar y Nabonido. Así que esta fecha la determinamos utilizando VAT4956 más el canon real de Ptolomeo.
La fecha de la caída de Babilonia, en realidad, fue desde un principio obtenida del primer modo, canon real o lista real de Beroso.
El Dr R. Campbell Thompson dice:
La fecha 539 para la Caída de Babilonia ha sido asentada tomando las fechas tardías de cada uno de los reyes de ese periodo desde el fin del reinado de Nabopolasar en 605 AC, Nabucodonosor 43; Evil-Merodac 2; Neriglisar 4;Labashi Marduk (solo su ascensión); Nabonido 17=66  * (20) 
Recordemos que en un principio en el cálculo realizado por Nelson Barbour la fecha de la caída de Babilonia fue determinada por el canon de Ptolomeo  aunque cometió un error y asigno a este evento el año 536 a.C.  (Página 194 (Notas-Nota 5) de su libro The Three World, or Plan of Redemption [“Tres Mundos, o Plan de Redención”] (Rochester, NEW YORK, 1877) (*8)

¿Que fuentes utiliza la WTB&T hoy día? y ¿Porque?

Atalaya 1 Octubre 2011 página 28



La sociedad WTB&T entonces intenta evitar el canon de Ptolomeo utilizando otras fuentes, en este caso el historiador Diodoro de Sicilia y Herodoto  como también la tablilla astronómica BM 33066 (Strm. Kambys 400) con todo este conjunto al final se llega a la misma conclusión año 539 a.C. tal y como también lo indica el canon de Ptolomeo demostrado una vez más su autenticidad, así también el correcto fechado del diario VAT4956, sin embargo estas dos fuentes hacen daño a la cronología de la sociedad y es este el motivo por el cual las omite, pero con omitirlas no soluciona el problema.

Strm. Kambys 400/BM 33066/LBAT 1477
Ya he mencionado este diario astronómico llamado Strm. Kambys 400 para establece el año 539 a.C.
Esta tablilla esta datada, según el texto, el año 7º de Cambises, hijo de Ciro. Menciona dos eclipses lunares que fueron visibles en Babilonia y que están datados el 16 de Julio de 523 a.C. y el 10 Enero de 522 a.C.
Este diario está bastante dañado y se trata de una copia.

Libro “Perspicacia”:
*** it-1 590 Cronología, Cronología babilonia ***  
Una tablilla de arcilla babilonia ha sido útil para relacionar la cronología babilonia con la bíblica. Esa tablilla contiene la siguiente información astronómica correspondiente al año séptimo de Cambises II, hijo de Ciro II:
“Año 7, Tammuz, noche del 14, 1 2/3 horas dobles [tres horas y veinte minutos] después que vino la noche, un eclipse lunar; visible en todo su curso; llegó a la mitad norte del disco [de la luna].
Tebet, noche del 14, dos horas dobles y media [cinco horas] en la noche antes de la mañana [en la última parte de la noche], el disco de la luna se eclipsó; todo el curso visible; el eclipse llegó a las partes norte y sur”.

 (Inschriften von Cambyses, König von Babylon, de J. N. Strassmaier, Leipzig, 1890, núm. 400, líneas 45-48; Sternkunde und Sterndienst in Babel, de F. X. Kugler, Münster, 1907, vol. 1, págs. 70, 71.) Estos dos eclipses lunares podrían identificarse con los que fueron visibles en Babilonia el 16 de julio de 523 a. E.C. y el 10 de enero de 522 a. E.C. (Canon of Eclipses, de Oppolzer, traducción al inglés de O. Gingerich, 1962, pág. 335.) Por tanto, esta tablilla parece indicar que el séptimo año de Cambises II empezó en la primavera de 523 a. E.C.

Como el séptimo año de Cambises II empezó en la primavera de 523 a. E.C., su primer año de reinado fue el 529 a. E.C., y su año de ascenso y último año de Ciro II como rey de Babilonia fue el 530 a. E.C. La última tablilla fechada del reinado de Ciro II es del día vigésimo tercero del mes quinto de su noveno año. (Babylonian Chronology, 626 B.C.–A.D. 75, de R. Parker y W. Dubberstein, 1971, pág. 14.) Si el noveno año de Ciro II como rey de Babilonia fue el 530 a. E.C., según esta cuenta su primer año fue el 538 a. E.C., y su año de ascenso, el 539 a. E.C.  * (21)    

En este caso deben incluir a “Babylonian Chronology, 626 B.C.–A.D. 75, de R. Parker y W. Dubberstein” para determinar por medio de cálculo la fecha 539 a.C.
Pero esta misma publicación de “R. Parker y W. Dubberstein” fija las demás fechas del período neobabilonico en concordancia con el canon real de Claudio Ptolomeo a saber Nabopolasar 21 año (625-605a.C.), Nabucodonosor 43 años (604-562a.C), Awel Marduk 2 años (561-560 a.C), Neriglisar 4 años (559-556 a.C) y Nabónido 17 años (555 – 539 a.C)

La caída  de Jerusalén año 586 a.C.

Ahora veremos como utilizando las dos fuentes que he mencionado anteriormente también podemos calcular la fecha de la caída de Jerusalén.

La Biblia dice que Jerusalén cayo en el año 18/19 del reinado de Nabucodonosor (2 Reyes 25:8; Jeremías 52:12) si el año 37 de Nabucodonosor según VAT4956 es 566/67 a.C. el primer año tiene que ser 605/04 a.C. como lo fija también el canon de Ptolomeo, así que el año 19 corresponde al año 586/87 a.C. contra el año 607 a.C. que da la entidad WTB&T.

A esto me refiero cuando digo que 539 a.C. mantiene relación con 586 a.C. pero 607 a.C. no.
Es este el motivo por el cual los Testigos de Jehová rechazan estas dos fuentes en un principio, pero en estos últimos años han aceptando el diario astronómico VAT4956 utilizando una distinta interpretación técnica a la formal realizada por expertos que analizaré más adelante al detalle.

Los argumentos que utiliza la entidad WTB&T en apoyo a su calculo de la fecha de la caída de Jerusalén año 607 a.C. son:

Atalaya 1/11/2011
LA Biblia dice que “para que se cumpliese la palabra de Jehová por boca de Jeremías”, los judíos cautivos estarían exiliados en Babilonia “hasta cumplirse setenta años”. ¿Cuándo fueron liberados? En el “primer año [de reinado] de Ciro, rey de Persia” (2 Crónicas 36:21, 22, Nueva Traducción Viviente). La historia bíblica y la extrabíblica concuerdan en que el exilio en Babilonia finalizó después de que Ciro conquistara la ciudad y liberara a los judíos, quienes regresaron a Jerusalén en el año 537 a.e.c. Puesto que la Biblia especifica que el exilio duró setenta años, tuvo que comenzar en el año 607 a.e.c.
Sin embargo, la mayoría de los investigadores fechan la destrucción de Jerusalén en el año 587 a.e.c. Si así fuera, el exilio solo habría durado cincuenta años. ¿Cómo han llegado a esa fecha? Fundamentan sus cálculos en antiguos documentos cuneiformes que arrojan luz sobre Nabucodonosor II y sus sucesores.1 Muchos de estos documentos fueron escritos durante la época en que Jerusalén fue destruida o cerca de ella. * (22)  

Flavio Josefo escribe: 
Contra Apión I,21: 
21. These accounts agree with the true histories in our books; for in them it is written that Nebuchadnezzar, in the eighteenth year of his reign, laid our temple desolate, and so it lay in that state of obscurity for fifty years; but that in the second year of the reign of Cyrus its foundations were laid, and it was finished again in the second year of Darius I * (23)    

Traducción:
Este informe están de acuerdo con la verdadera historia en nuestros libros; en ellos está escrito que Nabucodonosor, en el decimoctavo año de su reino, desoló nuestro templo, y  ese estado de oscuridad duró cincuenta años; pero en el segundo año del reino de Ciro sus fundamentos se pusieron, y estaba de nuevo acabado en el segundo año de Darío I

Flavio Josefo concuerda con lo que hemos escrito en la primera parte a saber, que una cosa fue la desolación y otra cosa fue la servidumbre y que el conjunto es lo que suma setenta años. El pueblo Judío comenzó a servir al rey caldeo en el momento en que Nabucodonosor  ascendió al trono recordemos que para ese año ya hubo una primera deportación que no menciona Jeremías, el rey caldeo se llevo a los principales sabios y príncipes  judíos entre ellos estaba Daniel (Daniel 1:1) y que pasados unos veinte años, estando ya Sedequías último rey judío, la ciudad fue arrasada y comenzó la desolación.
Así que la expresión  utilizada en la Atalaya antes mencionada “Puesto que la Biblia especifica que el exilio duró setenta años” es incorrecta, eso no es lo que la Biblia dice (luego analizaremos en detalle algunos textos bíblicos que utiliza la sociedad en apoyo a este argumento)

Flavio Josefo Antigüedades judías Libro XI Capitulo 1 versículo 1 

En el primer año del reinado de Ciro, el cual fue el septuagésimo del día en que nuestra gente fue removida de nuestra tierra, hasta Babilonia, Dios se condolió de la cautividad y la calamidad de nuestra pobre gente, y según lo había predicho para ellos Jeremías el profeta, antes de la destrucción de la ciudad, y antes que ellos hubieran servido a Nabucodonodor y a su posteridad. Después que los hubiera sometido a la servidumbre setenta años, el debería restaurarlos de nuevo en la tierra de sus padres, y ellos deberían construir su templo, y disfrutar de su antigua prosperidad. Y estas cosas, las hizo Dios, porque el suscito la mente de Ciro, hizo que este pasara un escrito a través de toda Asia: "Esto es lo que ha dicho Ciro el rey: 'Debido a que el Dios Todopoderoso, me ha puesto como de la tierra habitada, creo que el es el Dios de la cual la nación de los israelitas adoran; porque el predijo mi nombre mediante los profetas, y debo construirle a el una casa en Jerusalén en el país de Judea' " * (24) 

Una vez que se tiene claro el significado de las palabras del profeta Jeremías vemos que no existe discrepancia alguna entre lo que la Biblia dice y el relato histórico seglar.

Atalaya 1/11/2011
¿Por qué confiar en la Biblia?
En la actualidad, la mayoría de los historiadores sostienen que Jerusalén fue destruida en el año 587 a.e.c. Por otro lado, los escritores bíblicos Jeremías y Daniel afirman con claridad que los judíos estuvieron exiliados setenta años, y no cincuenta (Jeremías 25:1, 2, 11; 29:10; Daniel 9:2). Sus afirmaciones permiten concluir que Jerusalén fue destruida en el año 607 a.e.c. Y como se desprende de las pruebas ya examinadas, esa conclusión cuenta con cierto apoyo extrabíblico.
Vez tras vez, los expertos han puesto en duda la exactitud de la Biblia. Pero cuando se descubren nuevas pruebas, se vuelve a confirmar la veracidad de este libro.* Quienes confían en la Biblia tienen buenas razones para hacerlo, pues han visto pruebas de su fiabilidad en sentido histórico, científico y profético. Esas pruebas los impulsan a creer lo que la Biblia misma asegura ser: la Palabra inspirada de Dios (2 Timoteo 3:16). Si usted mismo decide investigar estas pruebas, es muy posible que llegue a la misma conclusión.    *(25)    

El error es afirmar que el exilio duro setenta años pero esto no es lo que Jeremías dice:               

Jeremías 25 (Reina Valera Antigua)
11 Y toda esta tierra será puesta en soledad, en espanto; y servirán estas gentes al rey de Babilonia setenta años.

Jeremías 27
17 No los oigáis; servid al rey de Babilonia, y vivid: ¿por qué ha de ser desierta esta ciudad?

Claro está que la desolación fue el producto de la desobediencia después de haber pasado veinte años sirviendo, el pueblo judío se revelo y pago las consecuencias: desolación, exilio.

Es así que como ya he dicho la exactitud de la Biblia no choca con la historia seglar cuando entendemos correctamente lo escrito en Jeremías. Pero aceptar esto significaría para la entidad WTB&T desplazar veinte años la fecha 1914 y a estas alturas creo yo que afectaría gravemente su credibilidad sobre la interpretación profética de los siete tiempos de Daniel, además tengamos en cuenta que ya no coincidiría con la primera guerra mundial y una serie de alarmantes proclamaciones proféticas que según ellos marcan el tiempo del fin o recta final, es así que la entidad defiende esto sin dar su brazo a torcer pero  sus argumentos son muy débiles y simplistas.

Ya hemos visto como las fuentes históricas arrojan el año 586 a.C. pero también voy a aportar otro argumento de peso para reafirmar que la Biblia apoya también esta fecha.

Analicemos esto porque es una prueba más de la correcta fecha de la destrucción de Jerusalén en el 586 a.C.

Biblioteca en línea Watchtower.  Reconstrucción del templo (3:7-6:22)

Se coloca el fundamento en el segundo año del regreso del exilio.
Los enemigos interfieren repetidas veces en la reconstrucción del templo y por fin logran que se detenga la obra, hasta que los profetas Zacarías y Ageo, en el segundo año de Darío I (520 a. E.C.), animan al pueblo a reanudar la construcción. * (26)    

Zacarías 1:1  habla del segundo año de Darío (520 a.C.) y todavía no estaba “concluida la obra” o reconstrucción del templo dice:

Zacarías 1: 12 El ángel de Jehová exclamó:
Jehová de los ejércitos, ¿hasta cuándo no tendrás piedad de Jerusalén y de las ciudades de Judá, con las cuales has estado enojado por espacio de setenta años.


Esos 70 años se refieren al período de tiempo desde la destrucción del templo (587/86aC) hasta dos años antes de su reconstrucción total (517 a.C.) y no tienen nada que ver con los mencionados por Jeremías como lo entienden los Testigos de Jehová.

Veamos el porqué:
El templo estuvo finalizado en el 515 a.C., dos años más tarde de la respuesta de Zacarías a los sacerdotes.

Zacarías 7

1 Aconteció que en el año cuarto del rey Darío, a los cuatro días del mes noveno, que es Quisleu, llegó palabra de Jehová a Zacarías.
2 En aquel tiempo el pueblo de Bet-el había enviado a Sarezer, con Regem-melec y sus hombres, a implorar el favor de Jehová,

3 y a preguntar a los sacerdotes que estaban en la casa de Jehová de los ejércitos, y a los profetas: ¿Lloraremos en el mes quinto? ¿Haremos abstinencia, como la hemos venido haciendo desde hace algunos años?

4 Recibí, pues, esta palabra de Jehová de los ejércitos:

5 Di a todo el pueblo del país, y a los sacerdotes:  "Cuando ayunabais y llorabais en el quinto y en el séptimo mes durante estos setenta años, ¿habéis ayunado para mí?

Zacarías 7:1  menciona el año 4º de Darío. Es así que en el versículo 3 la pregunta se esta refiriendo a ¿cuanto tiempo tendrían que esperar todavía?.
El verso 5 es clave para entender que los setenta años se cuentan desde la destrucción del templo hasta su reconstrucción, porque los ayunos comenzaron marcando un triste recordatorio de lo ocurrido al templo, pero cesarían cuando el templo volviese a estar reconstruido:

Zacarías 8

19 «Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Los ayunos del cuarto, el quinto, el séptimo, y el décimo mes, se convertirán para la casa de Judá en gozo y alegría, y en fiestas solemnes. Amad, pues, la verdad y la paz.

¿Podemos saber en que año ocurrió esto?

Esdras 6

14 Así, los ancianos de los judíos edificaban y prosperaban, conforme a la profecía del profeta Hageo y de Zacarías hijo de Iddo. Edificaron, pues, y terminaron la obra, por orden del Dios de Israel, y por mandato de Ciro, de Darío y de Artajerjes, rey de Persia.

15 Esta casa fue terminada el tercer día del mes de Adar, que era el sexto año del reinado del rey Darío.

16 Los hijos de Israel, los sacerdotes, los levitas y los demás que habían regresado de la cautividad, hicieron la dedicación de esta casa de Dios con gozo

Fijaros que el verso 14 dice que las palabras de Zacarías en su profecía se cumplirían con el fin de la obra, a saber del templo en el sexto año de Darío I.

La misma Watchtower nos da respuesta:
Biblioteca en línea Watchtower. En el sexto año de Darío I (515 a. E.C.) se termina la reconstrucción del templo, después de lo cual se inaugura el edificio y se celebra la Pascua.  * (26) 

Si la destrucción de Jerusalén se hubiese producido en el año 607 a.C., como afirma la entidad WTB&T, Zacarías debería de haber contado 90 y no 70 años.

Los 70 años coinciden perfectamente con la fecha 586 a.C.


Tercera parte. Las fuentes históricas


En esta parte voy a analizar las fuentes históricas que permiten fechar la cronología, también  veremos los argumentos que aporta la sociedad en contra de ellos.

En su libro “Crisis de conciencia” R.Franz, antiguo miembro del cuerpo gobernante de los testigos de Jehová y uno de los autores del libro "Ayuda" que luego se convertiría en el diccionario bíblico de la W.T. llamado “perspicacia” escribe:

Página 30:
Antes de preparar el material para el libro "Ayuda" sobre el tema "Arqueología," yo no tenía conocimiento de que el número de tabletas cuneiformes de barro cocido, encontradas en la zona de Mesopotamia y que pertenecían al tiempo de la Babilonia antigua, estaba en el orden de decenas de miles.

Pero en todas ellas no había nada que indicara que el período Neobabilónico (período en el cual tomó lugar el reinado de Nabucodonosor) fuera lo suficientemente largo para armonizar con nuestra fecha del 607 antes de Cristo como el año de la destrucción de Jerusalén.

Todo señalaba un período veinte años más corto de lo que afirmaba nuestra cronología publicada. Aunque hallé esto algo perturbador, yo quería creer que nuestra cronología era correcta a pesar de toda la evidencia de lo contrario.

Así que, al preparar el material para el libro Ayuda, gran parte del tiempo y del espacio se usó en tratar de debilitar la credibilidad de la evidencia arqueológica e histórica que demostraba errónea la fecha del 607 antes de Cristo y también, como resultado, la fecha del 1914 año de Cristo.


Y esto es lo que veremos en este análisis que vamos a hacer comparando las criticas de la sociedad contra las fuentes que hacen daño a su cronología y sus fechas.

Atalaya 01-10-2011  * (27)
Los historiadores clásicos-¿son preciso?                                                                                                                              Los historiadores de épocas más cercanas a la destrucción de Jerusalén presentan datos distintos sobre los reyes neobabilónicos (véase el recuadro “Reyes neobabilónicos”).* La secuencia de acontecimientos que ellos proponen no concuerda con la de la Biblia. Entonces, ¿se puede confiar en sus escritos?

Como en la Biblia no hay un listado de reyes caldeos para el período neobabilónico sería correcto afirmar que no concuerda con la forma de interpretar ellos el relato de la Biblia. Ya hemos visto que la sociedad entiende un exilio de judíos por un periodo de setenta años comenzando después de la caída de Jerusalén, pero en realidad no es esto lo que la Biblia dice ya que Jeremías habla de setenta años de servidumbre (Jeremías 27:8-11) y estos setenta años comenzaron con la dominación caldea a manos del rey Nabucodonosor al tomar las tierras y hacer reyes vasallos Judíos y concluyendo con la caída de Babilonia  a manos de Persia. (Jeremías 25:12) este tema ya lo hemos tratado.

Esta Atalaya sigue argumentando:
Uno de los historiadores que vivió más cerca de la época neobabilónica fue Beroso, quien era babilonio y “sacerdote de Bel”. Escribió su obra Babyloniaca alrededor del año 281 a.e.c., pero actualmente solo se conservan fragmentos en los escritos de otros historiadores. Beroso afirma que empleó “libros que se habían conservado con gran esmero en Babilonia”.1 ¿Fue Beroso un historiador fidedigno? Examinemos un caso en particular.
Beroso escribió que el rey asirio Senaquerib ascendió al trono después del “reinado de [su] hermano”, y “después de él su hijo [Asarhaddón reinó] ocho años, y luego Sammuges [Šamaš-šum-ukin] veintiún años” (III, 2.1, 4). Sin embargo, documentos históricos babilónicos escritos mucho antes de la época de Beroso indican que Senaquerib sucedió en el trono a su padre, Sargón II, no a su hermano; que Asarhaddón gobernó doce años y no ocho, y que Šamaš-šum-ukin gobernó veinte años, no veintiuno. El historiador Robartus J. van der Spek admitió que Beroso consultó las Crónicas de Babilonia, pero escribió: “Esto no le impidió hacer sus propias añadiduras e interpretaciones”.   
Este período de tiempo al cual se refiere la sociedad fue bastante turbulento debido a la decadencia del imperio Asirio; por ejemplo Senaquerib reinó en las dos capitales a la vez Babilonia y Asiría del 705 a.C. al 703 a.C. sin embargo luego quedo como rey solo de Asiría hasta el 681 a.C.  También hubieron usurpadores como el mismo Beroso declara que gobernaron unos meses   * (28) (OF SENECHERIB: FROM ALEXANDER POLYHISTOR). y fueron derrocados; sin embargo para el periodo que nos interesa “Nabopolasar” reconquista Babilonia para el pueblo caldeo y queda definitivamente independiente, es aquí en donde Beroso el caldeo pasa a ser muy preciso, prueba de ello es que su listado de reyes para este periodo está apoyado por otras fuentes arqueológicas y por el canon real del Ptolomeo.

Pero ¿quien fue Beroso?


Beroso                                                                                                                                                            
Quien fue llamado Bel-re'ušunu en los documentos cuneiformes, fue un importante funcionario; él fue un satammu (jefe de la organización del templo) entre 258 y 253 aC.

Este puesto le dio acceso a los archivos de Esagila , templo del dios supremo Marduk y a textos cuneiformes como “las crónicas babilónicas”, escribió tres libros llamados “La historia de Babilonia”(Babyloniaca) que dedicó al rey Seléucida Antíoco I.

Según sus propias palabras él “tradujo muchos libros que se habían preservado con gran cuidado en Babilonia y que trataban de un período de más de 150,000 años”.
Estos “libros” incluyeron cuentas de reyes legendarios “antes del diluvio” con longitudes muy exageradas de los reinos.

Después Beroso abandonó Babilonia y se estableció en la isla Ptolemaica de Cos.

¿Porque perjudican los relatos de Beroso a los Testigos de Jehová?

1º Proporciona una lista de reyes del periodo neobabilónico que descarta la posibilidad de agregar años u otro rey para completar los veinte años que sobran en su cronología.

2º Menciona que los primeros cautivos tomados por Nabucodonosor, de Jerusalén, se realizaron en el primer año de reinado de este monarca, confirmando así lo escrito en Daniel 1:1 y en 2 de Reyes 24:1 más el relato de la tablilla de arcilla BM21946.

 Aparte de lo que se cita en la Atalaya antes mencionada hay más crítica utilizadas por la sociedad que vemos:

Argumenta que no se tienen los textos originales; para apoyar esto citan un texto entrecortado del libro Assyrian Historiography del profesor Olmstead el cual menciona, pero no afirma, como parte de lo escrito por Beroso fue pasando de un historiador a otro hasta llega a nosotros.

Perspicacia de la WTB&T volumen I página 590 * (29)  

El profesor Olmstead dijo de sus escritos, “Solo han llegado hasta nosotros simples fragmentos, extractos o rastros. Y los más importantes de estos fragmentos nos han llegado mediante una tradición casi sin paralelo. Hoy tenemos que consultar una traducción latina moderna de una traducción armenia del griego original perdido de la Crónica de Eusebio, que en parte citó de Alejandro Polistor, que citó directamente de Beroso, y en parte de Abideno, quien al parecer citó de Juba, que citó de Alejandro Polistor y por lo tanto de Beroso. Para confundirlo más, en algunos casos Eusebio no ha reconocido el hecho de que Abideno es solo un débil eco de Polistor, ¡y ha citado los relatos de cada uno de ellos lado a lado! Y esto no es lo peor. Aunque por lo general debe preferirse su relato de Polistor, parece ser que Eusebio utilizó un manuscrito de poca calidad de ese autor”. (Assyrian Historiography, págs. 62, 63.)
Josefo, historiador judío del siglo I E.C. también afirma que cita de Beroso. No obstante, es obvio que no puede considerarse concluyente la información cronológica que supuestamente procede de Beroso.

El profesor Olmstead de ninguna manera intenta desacreditar a Beroso, pero sí se queja de la poca información histórica que dejaron registrada los Babilónicos y que Beroso como fuente es una de las más completas; sin embargo en el mismo libro que cita la sociedad WTB&T encontramos estos comentarios:
El profesor Olmstead dedica todo el capitulo VIII a tratar el tema sobre Beroso y las crónicas Babilónicas.

Entre otras cosas escribe:
Sin embargo, si los babilonios fueron así de deficientes en su apreciación de la necesidad de los anales históricos de los reinados individuales, en el cual parecen que hubiesen sido superiores los asirios cuando se trataba de la producción de historias contemporáneas haciendo frente a largos períodos de tiempo.
Mientras que los Babilonios nos han preservado numerosas listas de reyes y dos excelentes trabajos los cuales tenemos razones para llamarlas historias contemporáneas, la crónica de Babilonia y la crónica de Nabonido-Ciro. Los Asirios tienen, sin embargo, la lista de los Epónimos conocida como crónica Asiría y conocidos como sincronismos históricos.


Assyrian Historiography CHAPTER VIII - THE BABYLONIAN CHRONICLE AND BEROSSUS         * (30)  
Las citas más largas que determinan el lapso de tiempo del período neobabilónico se encuentran en la obra de Flavio Josefo Contra Apión y en Antigüedades de los Judíos, ambos escritos en la última parte del primer siglo d.C..; en La Crónica de Eusebio y en su Preparación para el Evangelio, ambos del principio del cuarto siglo y en otros trabajos anteriores.

Muchos historiadores (como Olmstead) han argumentado que las citas de Josefo fueron tomadas de los trabajos del erudito Polistor, esto es solo una teoría y no hay pruebas de ello.

Un segundo grupo de especialistas han llegado a la conclusión de que Josefo tenía una copia a mano del trabajo de Beroso.

El Dr. Gregory E. Sterling ha aportado sólidos argumentos a favor de que Josefo citara directamente del trabajo de Beroso. * (31)   .
En lo que todos los historiadores están de acuerdo, es que las citas más fiables conservadas al día de hoy del trabajo de Beroso, son las de Flavio Josefo y Eusebio.

La fiabilidad de sus relatos, que fueron rescatados de citas de otros historiadores, está apoyada por la historia arqueológica y lo más importante en este caso es que su lista de reyes para el período Neobalilónico está apoyada también por otras listas encontradas como la “Lista de reyes en Uruk” * (32)  “La lista de Epónimos, el canon de Ptolomeo, las crónicas Babilónicas del Museo Británico: BM”  como vemos en la ilustración siguiente * (33)  

Esto es lo que está escrito en el mismo libro que utiliza la WTB&T del profesor Olmstead                           Al final del capítulo VIII él escribe:

Es en Eusebio que encontramos la información más útil, algunas de hecho son aportes muy reales que aumentan nuestro conocimiento.
Sin embargo las primeras Crónica de Apolodoro utilizaron también como fuente a Beroso, algunos años después de 144 a.C. de la cual algunas de las informaciones pudo haber sido derivada a otros escritos cronológicos.
Josefo utilizó a Alejandro Polistor y Abideno por Cirilo, Sincelo y el historiador armenio, el pseudo Moisés de Corena. Así pues en estas mismas o incluso en otras aquí no mencionadas, pudieron haberse merodeado algunas minucias de la obra de Beroso.

Quizás de esto, o de una fuente similar, viene parte de la lista de Reyes de Babilonia conocida como el Canon de Ptolomeo que comienza, al igual que la Crónica de Babilonia, con la ascensión de Nabonasar. [Nota al pie: la edición más conveniente “Wachsmuth, _Einleitung das Studium der en Geschichte_ alten, 304 y ss.; Cf. Rogers, 239.]

Aunque directamente de origen egipcio, como es demostrado por el sistema de datación, que sin lugar a dudas se ha recurrido a las primeras fuentes (más antiguas) de origen babilónico, así como los datos astronómicos en el Almagesto del mismo autor, aunque en él se utilizara el calendario egipcio. [Nota al pie: Cf.. Olmstead, _Sargon_, 34 f.]

En resumen, prácticamente todo el conocimiento auténtico del mundo clásico sobre los asirios y los babilonios vinieron de Beroso.  * (34)  

Sobre la fiabilidad del canon de Ptolomeo lo trataré más adelante, pero es importante remarcar que esta fuente mencionada como autoridad por la sociedad WTB&T también argumenta que el canon real de claudio Ptolomeo puede haberse compuesto por un sin fin de fuentes, incluyendo antiguas fuentes caldeas y que los registros astronómicos (eclipses lunares) también deben haber sido obtenidos de antiguos listados caldeos y no en base a cálculos.

Si Flavio Josefo tomó los escritos directamente de unas copias de la obra de Beroso no lo podremos saber nunca, pero nadie puede afirmar que esto no haya sido así.

La lista real, para el período neobabilónico es autentica porque al compararla con otras listas obtenidas de otras fuentes arqueológicas coinciden entre ellas.

Flavio Josefo, tomando del libro tercero de Beroso - Historias caldeas- transcribe un listado completo de reyes del período neobabilónico.
Lo encontramos en “Flavio Josefo contra Apión” * (35)  

Porque así dice en su tercer libro: "Nabucodonosor después de haber comenzado a construir el muro antes mencionado, cayó enfermo y partió de esta vida cuando había reinado cuarenta y tres años y entonces su hijo Evilmerodac (Awel Marduk) obtuvo el reino. Gobernó los asuntos públicos de una manera ilegal e impura y hubo un complot en su contra por Neriglisar, el marido de su hermana y fue asesinado por él cuando había reinado por dos años.

Después de que él fuera asesinado, Neriglisar que fue la persona que atentó contra él, le sucedió en el reinado y reinó cuatro años.

Su hijo Labashi Marduk obtuvo el reino, aunque era un niño, y lo mantuvo nueve meses, pero debido a su mal temperamento y malas prácticas que exhibió al mundo hubo también un complot en su contra realizado por sus amigos y fue torturado hasta morir.

Después de su muerte, los conspiradores se reunieron y de común acuerdo se puso la corona sobre la cabeza de Nabónido, un hombre de Babilonia, uno que pertenecía a la insurrección.
Durante su reinado los muros de la Ciudad de Babilonia fueron construidos curiosamente con ladrillo cocido y asfalto pero cuando llegó a los diecisiete años de su reinado Ciro de Persia salió con un gran ejército conquistado todo Asia y llegó apresuradamente a Babilonia.

El relato continúa hasta que Nabonido es capturado por CiroII y Babilonia pasa a estar en mano de los Persas.

El listado suministrado por Beroso queda de esta manera:

Nabucodonosor--> 43 años

Awel Marduk ---> 2 años

Neriglisar-----> 4 años

Labashi Marduk-> 9 meses

Nabónido-------> 17 años

Como podemos ver Beroso solo nos suministra un listado con los nombres y periodos de reinados, así que para obtener las fechas en nuestro calendario debemos recurrir a otras fuentes.

El canon de Claudio Ptolomeo
Hoy día todos los eruditos concuerdan que este canon es muy preciso, nadie duda excepto la WT que las fechas suministradas tienen una sólida base.

Este canon da pruebas con fundamento de que la cronología de la WTB&T es errónea y anula sus argumentos para fechar veinte años más tarde la caída de Jerusalén.

Es este el motivo por el cual esta entidad intenta debilitar la credibilidad de las evidencias arqueológica que apoyan las fechas de  Claudio Ptolomeo tal como dice en su libro Ray Franz.


Atalaya 01-10-2011   * (36)  
El Canon de Tolomeo                                                                                                                             Esta lista de reyes de Claudio Tolomeo, astrónomo del siglo II de nuestra era, también se utiliza para respaldar la fecha tradicional de 587 a.e.c. El Canon está considerado la columna vertebral de la cronología de la historia antigua, que incluye el período neobabilónico.

Esto podría haber sido cierto para los años 1800 cuando Nelson Barbour, un adventista, necesitó y obtuvo la fecha de la caída de Babilonia equivocándose por dos años (537 a.C. contra 539 a.C.) de este canon, el fue quien realizó los cálculos del modelo profético utilizado al día de hoy por la entidad WTB&T sobre los “siete tiempos de Daniel” que marca su fin en el año 1914.
Pero al día de hoy hay muchísimas fuentes fiables que a su vez confirman la autenticidad del listado de Claudio Ptolomeo por ejemplo La estela Adad-guppi y otras fuentes arqueológicas más que trataremos en el artículo próximo:

Tolomeo compilo su lista unos seiscientos años después de finalizar el período neobabilonico.
Entonces, ¿como determino la fecha en que el primer rey de su lista comenzó a regir?
Tolomeo explico que empleo cálculos astronómicos —en parte basados en eclipses lunares—
“para calcular cuando comenzó el reinado de Nabonasar”, el primer monarca de su lista. 4

Nota 4. Almagest, III, 7, traducido por G.J. Toomer, en Ptolemy´s Almagest, publicado en 1998, pág. 166. Tolomeo sabía que los babilonios podían calcular matemáticamente eclipses pasados y futuros, pues habían descubierto que cada dieciocho años se repiten eclipses similares (Almagest, IV, 2).

Quiero explicar esto porque aquí están confusas las intenciones de la sociedad; con este argumento ellos intentan demostrar que Ptolomeo se encontró con una lista de Reyes y las fechas se las asigno calculando los eclipses lunares, sin embargo la realidad es otra porque la lista de eclipses la obtuvo de antiguos registros caldeos y no por medio de cálculos.

La nota “cuatro” es un comentario que demuestra falta de conocimiento técnico astronómico e histórico porque con el sistema de saros solo se sabia que dieciocho años después de haber visualizado un eclipse otro similar se produciría ¿Por qué?
Porque no son 18 años son 18 años, 11 días y 8 horas debido al conjunto del movimiento orbital luna tierra que no es circular
Este desfase de 8 horas hace que el eclipse lunar (solar) se produzca en distintas latitudes y horarios en su segunda aparición,
Por este motivo en muchas tablillas se mencionan eclipse lunares seguidos del término “omitido” (no observado) a saber se había pronosticado pero no se hizo visible en esa latitud.

Pasado tres sucesión de eclipses a saber esas 8 h.s. sobrantes multiplicadas por 3 = 24 h.s. esto resulta que  en la tercera sucesión de eclipses y con un retraso de 24 h.s. sería visible en la misma latitud y a hora similar, a este triple ciclo de Saros fue denominado por los astrónomos de Alejandría como "exeligmos".
Así que la expresión “podían calcular matemáticamente eclipses pasados” es incorrecta.

Ahora pasemos a Ptolomeo, este fue un empirista, su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas (muchos de ellos en registros antiguos caldeos) con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.

Ptolomeo afirmó explícitamente que su sistema no pretendía descubrir la realidad, siendo sólo un método de cálculo. Es lógico que adoptara un esquema positivista, pues su Teoría geocéntrica se opone flagrantemente a la física aristotélica; por ejemplo:

Las órbitas de su sistema son excéntricas (tal y como hoy se conocen), en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y Aristóteles.
Su aportación fundamental fue su modelo del universo:
creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor.
A pesar de ello, mediante la técnica del epiciclo-deferente, cuya invención se atribuye a Apolonio trata de resolver con bastante éxito los dos grandes problemas del movimiento planetario:

1.- la retrogradación de los planetas y su aumento de brillo, mientras retrogradan.

2.- la distinta duración de las revoluciones siderales.

Sin embargo Ptolomeo no supo como calcular las fases de los eclipses o % de ocultación o sombra.

Esto es una prueba de que aun teniendo en su poder estas fuentes, los eclipses lunares mencionados en el Almagesto; en total 18 eclipses de los 21 registrados, sirven para fechar todos su listado del apéndice “canon Real” fueron obtenidos de antiguos registros que el consultó.
Entre los eclipses utilizados por Ptolomeo para fechar su lista, cinco fueron totales y trece parciales.
Las fases están expresadas en dígitos o duodécimas partes del diámetro de la luna, en donde 12 = 100% 6= 50% 3=25% etc. El máximo error encontrado no supera 1 dígito (8,34 %) este listado esta puesto al final del este articulo.

A la pregunta ¿de donde obtuvo Ptolomeo esa información? La respuesta es:

De antiguos registros caldeos que tuvo en su poder y no a través de cálculos que no permitían determinar las fases lunares.
Recordemos que él trabajó en la desaparecida biblioteca de Alejandría.

WT-1-10-11

¿Hay diferencias entre la lista de Tolomeo y los textos cuneiformes? En el recuadro de abajo titulado "diferencias entre el Canon de Ptolomeo y las tablillas antiguas" se compara una porción del canon con un documento cuneiforme. Observe que Tolomeo sólo anotó cuatro reyes entre los gobernantes babilónicos Kandalanu y Nabonido. Sin embargo en el texto cuneiforme que contiene la lista de reyes de Uruk aparecen siete reyes en ese mismo período. ¿Acaso esos reinados fueron breves e insignificantes? Según varias tablillas administrativas cuneiformes, uno de ellos duró siete años. 8
Los documentos cuneiformes también indican que antes del reinado de Nabopolasar (primer rey del período Neo-Babilonico), otro rey (Ashuretel-ilani) gobernó cuatro años en Babilonia. Además, durante más de un año el país no tuvo ningún rey. 9 Ninguno de estos datos figura en el canon de Tolomeo.

¿Por qué omitió Tolomeo a algunos monarcas? Al parecer, no creía que fueran legítimos gobernantes de Babilonia. 10 Por ejemplo, el excluyó Labashi-Marduk, un rey neobabilónico. No obstante existen documentos cuneiformes que confirman que los reyes omitidos por Tolomeo sí gobernaron Babilonia.

De todos los monarcas mencionados por la sociedad, existe documentación que les asigna un puesto en la historia y territorio sin embargo los documentos arqueológicos son escasos y poco se sabe de ellos, así que las fechas no se pueden determinar con exactitud.

 Aquí, parte de la lista de reyes de Uruk :  * (32)  

Nota 1: Este rey gobernó en Babilonia mientras que al mismo tiempo Asurbanipal gobernaba Asiría.

Aquí la ilustración que pone la sociedad - WT-1-10-11 -

¿Que vemos al compararlas?

La primera pone fechas y vemos que se les asignan un solo año a los dos reyes “Sin-shumu-lishir” y “Sin-sharra-ishkun”


La Historia

Lo primero que debemos saber es que estos dos reyes fueron asirios estando babilonia bajo un control parcial.

¿Por qué aparecen estos monarcas en la lista de Uruk y no en el canon de Ptolomeo?

Para aquel entonces Asiría tenia serios problemas internos para gobernar su territorio e inestabilidad en el monarcado con continuas revueltas y Babilonia estaba bajo su poder, pero su situación tambaleante hizo que desatendiera este territorio.

La enciclopedia Británica nos dice al respecto:

La rápida caída del imperio asirio fue anteriormente atribuida a la derrota militar, aunque nunca quedó claro cómo los medos y los babilonios solos podría haber logrado esto. Trabajos más recientes han establecido que después de 635 se produjo una guerra civil, lo que debilita el imperio de modo que ya no podía ponerse de pie contra un enemigo extranjero. Asurbanipal tenía dos hijos gemelos. Ashur-etel-ilani fue nombrado sucesor al trono, pero a su hermano gemelo Sin-shar-ishkun no lo reconocieron. La lucha entre ellos y sus partidarios obligó al viejo rey a retirarse a Harran, en el año 632, a más tardar, tal vez en el poder desde allí sobre la parte occidental del imperio hasta su muerte en 627 Ashur-etel-ilani gobernado en Asiria de alrededor de 633, pero un general, Sin-shum-lisher, pronto se rebeló contra él y se proclamó la lucha contra el rey.  * (37)  

Es aquí cuando aparece Nabopolasar el caldeo y aprovechando la confusión y debilidad de Asiría se hace con el control de Babilonia. Cuando hablo de Babilonia estoy incluyendo todo el territorio, no solo la capital también Nippur, Sippar, Uruk.
Borsippa, Kutha
Así que estos reyes Asirios ejercieron control sobre estos territorios muy poco tiempo, como lo muestra la tabla sacada de:

A.K. Grayson, 'Assyrian and Babylonian King Lists,' in: Lišan mithurti. (Festschrift Von Soden) (Kevelaer : Neukirchen-Vluyn : Butzon & Bercker; 1969) Plate III. * (32)  

En donde vemos que los dominios completos de estos dos monarcas en territorio caldeo duró un máximo de un año.

Pero se tiene constancia, por registros arqueológicos (BM25127) * (38)  que hubo un control parcial, en las ciudades de Nippur, Sippar, y Uruk, Borsippa, Kutha , pero no en la capital Babilonia.

Así que Nabopolasar necesitó algunos años para hacerse con el poder completo de todo el territorio, estas ciudades entonces pasaron alternativamente entre Nabopolasar y los monarcas asirios, durante algunos años ganando y perdiendo territorio.

Es este el motivo por el cual aparezcan documentos de carácter económicos y administrativos con sus nombres, sin embargo su reinado siempre fue sobre Asiría y no sobre Babilonia que tomo un rumbo independiente.

Con la revuelta de Nabopolasar comienza el período Neo-Babilónico que es el que nos interesa para nuestro análisis.

Claudio Ptolomeo confeccionó un calendario por “Era” que luego veremos, por este motivo para realizar este cálculo solo utilizó reinados de por lo menos un año.
Esto no afecta en nada, pues el error histórico cronológico puede ascender como mucho a 2 ó 3 años, sin embargo la sociedad, que tiene serios problemas, esta intentando justificar un período de tiempo de 20 años, algo prácticamente imposible y estos 20 años los debe justificar después del reinado de Nabucodonosor II.

Es así que la sociedad argumenta:

1º Con la lista de Uruk en la cual aparecen dos rey que no están contemplados en el Canon de Ptolomeo, aunque esto fuese verdad a ellos no le vale porque insertar 20 años allí no cambiarían las cosas, la fecha de la caída de Jerusalén continuaría en 586 a.C.

2º aun agregando a Ashuretel-ilani, el antecesor de Nabopolasar no soluciona el desfase de 20 años.

3º al agregar el nombre Labashi-Marduk (el tercero mencionado por la sociedad), que este sí está dentro del período NeoBabilónico y después de Nabucodonosor no les es válido porque hay demasiados documentos en cuneiforme que acreditan los 9 meses de reinado mencionado por Beroso y si se agregaran estos veinte años a este monarca la fecha 539 a.C., caída de Babilonia a manos de los Persas se debería desplazar también 20 años, esto descuadraría toda la historia en línea general y también su cronología, recordemos que 539 a.C. es una fecha clave para la sociedad.

Resumimos:


Aššur-etel-ilāni y Sin-šarra-iškun eran dos hijos y sucesores de Asurbanipal, y Sin-šumu-lišir era un alto oficial en la corte de Asiría a quien Asurbanipal había nombrado como tutor o mentor de Aššur-etel-ilāni, el heredero de Asurbanipal y sucesor inmediato al trono Asirio. Ésta información es proporcionada por los textos cuneiformes de éste período.
Con la muerte de Asurbanipal, le sucede su hijo Assur-etel-ilani (no es cierto lo que afirma la WT, no hay documentos cuneiforme que avalen un reinado de 4 años sobre la capital Babilonia, los textos económicos fechados por sus años de reinado como ‘rey de Asiría’ o ‘rey de las tierras’ vienen de Nippur) es posible que Kandalanu haya muerto al poco tiempo; Babilonia quedó sin rey. Su hermano le arrebata el poder y es en Nippur donde muere en batalla.
La nota 10 de la Atalaya 1-10-11 dice:
10. Algunos expertos sostienen que Tolomeo —quien supuestamente solo registró reyes de Babilonia— omitió ciertos monarcas porque ostentaban el título de rey de Asiria. Pero como muestra el recuadro de la página 30, algunos gobernantes del Canon de Tolomeo también aparecen con ese título. Diversas tablillas administrativas, cartas cuneiformes e inscripciones prueban que Ashur-etil-ilani, Sin-shumu-lishir y Sin-shar-ishkun reinaron en Babilonia.

Y la respuesta nos la da el Dr. Grant Frame
 “Hasta donde yo conozco bien, de estos cuatro contendores por el control de Babilonia sólo Nabopolasar utilizó alguna vez el título: ‘rey de Babilonia’ ó ‘rey de la tierra de Sumer y Akkad’, ó se le llamó el ‘rey de Babilonia’ en las fórmulas de las fechas de textos económicos babilónicos. En estos textos económicos, a Aššur-etil-ilāni, Sin-šumu-lišir, y Sin-šarra-iškun se les llamó ya sea el ‘rey de Asiría’, ‘rey de (todas) las tierras’, el ‘rey del mundo’, ó simplemente ‘rey’. Los escribas babilónicos obviamente deseaban evitar afirmar que cualquiera de estos tres fue un verdadero rey de Babilonia.” * (39)  .
Aššur-etel-ilāni 
“Asurbanipal fue sucedido como regente de Asiría por su hijo Aššur-etel-ilāni (ó Aššur-etelli-ilāni). Ninguna de las inscripciones alguna vez llama a Aššur-etel-ilāni ‘rey de Babilonia’, ni ‘virrey de Babilonia’, ni el ‘rey de la tierra de Sumer y Akkad’, ni tampoco él está incluido en las diversas listas de reyes de Babilonia, las cuales ponen a Sin-šumu-lišir o Nabopolasar después de Kandalanu. Sin embargo, hay un número de inscripciones reales de Aššur-etel-ilāni que sí vienen de Babilonia y describen las acciones en esa tierra y por eso éstos deben ser incluidos aquí. Más de diez textos económicos fechados por sus años de reinado como ‘rey de Asiría’ o ‘rey de las tierras’ vienen de Nippur y éstos atestiguan en cuanto a su asentimiento, en el primero, segundo, tercero, y cuarto año.” * (40) 

Como un ejemplo, la tablilla VAT 13142 llama a Aššur-etel-ilāni “rey del mundo (y) el rey de asiría, el hijo de Asurbanipal, rey del mundo (y) el rey de Asiría.” * (41) 
Sin-šumu-lišir: (2)  (un general) organiza una revuelta aprovechado la situación y se proclama rey por poco tiempo (meses) incluido el territorio de Babilonia.
“Ninguna inscripción real de Babilonia atestigua de Sin-šumu-lišir. Por lo menos siete textos económicos babilónicos (incluyendo cuatro de Babilonia y uno de Nippur) están fechados por su año de asentimiento. En éstos a él, ya sea, no se le da ningún título, ni se le llama ‘rey de Asiría’ni simplemente ‘rey’.” * (42) 

Las fechas legibles en las tablillas fechadas a Sin-šumu-lišir son sólo de los meses III y V de su año de asentimiento. La Lista de Reyes de Uruk les otorga un año “sin reinado” después de la muerte de Kandalanu en el 627 a. E.C. (la última tablilla antes de su muerte está fechada al mes III, es decir, mayo/junio) a “Sin-šumu-lišir y Sin-šarra-iškun” en conjunto, indudablemente puesto que ambos estaban luchando por retener el control asirio de Babilonia ese año (626 a. E.C.). Si ambos eran reyes por ese año, ya eso es otra cuestión. Es conocido por las inscripciones cuneiformes contemporáneas que Aššur-etel-ilāni, y no Sin-šarra-iškun, fue el sucesor inmediato de Asurbanipal. Esta información es proporcionada en una tablilla cuneiforme designada KAV 182 IV. * (43) 
Sin-šarra-iškun: (3) hijo legitimo y heredero de la corona de Asiria se hace con el control al volver de la batalla en Nippur, quitando al usurpador y toda Babilonia es regida por él unos meses.
“El último rey asirio en ejercer cualquier control en la menor parte de Babilonia fue Sin-šarra-iškun, un hijo de Asurbanipal. Exactamente cuándo él se hizo rey de Asiría y cuándo él sostuvo autoridad sobre Babilonia no está claro, pero su reinado en Asiría finalizó en el 612 a.C. Sólo la Lista de Reyes de Uruk lo incluye entre los regentes de Babilonia, asignando el año que siguió al reinado de Kandalanu y precediendo al reinado de Nabopolasar. * (44) 

Ninguna inscripción conocida le da el título de ‘rey de Babilonia’, ni ‘virrey de Babilonia’, ni el ‘rey de la tierra de Sumer y Akkad’... Ninguna inscripción real babilónica atestiguan sobre Sin-šarra-iškun, y sus inscripciones asirías serán editadas en otra parte en la serie del RIM [‘Inscripciones Reales de Mesopotamia’ por sus siglas en inglés] (como A.0.116). Aproximadamente 60 textos económicos fueron fechados por sus años de regido a Babilonia. Éstos indican que él controló a Babilonia, Nippur, Sippar, y Uruk; los textos más antiguos vienen de su año de asentimiento y los últimos de su séptimo año. Sin embargo, ninguno de estos textos económicos, le da el título de ‘rey de Babilonia’; a él en cambio se le llama ‘rey de Asiría’, ‘rey de las tierras’, y ‘rey del mundo’. * (45)  
Es este el momento en que un general caldeo llamado Nabopolasar se hace con el control de Babilonia y al poco tiempo es coronado Rey.
Nabopolasar toma la ciudad de Babilonia al poco tiempo de que Sin-shar-ishkun había recuperado el reinado y lo expulsa de la ciudad de Babilonia, pero continúa reinando sobre Nínive (Asiría) hasta su caída.

BM 25127 * (38)  
Esta tablilla certifica que hubo un control parcial, en las ciudades de Nippur, Sippar, y Uruk, pero no en la capital Babilonia
La crónica describe algunas batallas entre las dos potencias, que intentan recuperar terreno entre las diversas ciudades que componía el territorio de babilonia Nippur, Sippar y Uruk y una incursión asiría a la capital.

Línea 3 dice: “La guarnición de la Sin-Sarra-iškun huyó a Asiría.”
Línea 14 menciona que hubo un año sin rey.
Línea 15 relata cuando Nabopolasar asciende al trono en Babilonia (626 a.C.)

Luego se menciona a un rebelde que podría ser Sin-šumu-lišir

29 El tercer año (623/622): En el día ocho del mes [...] Der rebeló contra Asiría. A los quince días del mes Tašrîtu [11 de octubre]

30 [el general asirio] Itti-ili unió a la batalla con Nippur. Después el rey de Asiría fue a Akkad

31 con sus tropas y tomó posesión de Der; het sacó los tesoros y los envió a Nippur.

32 Él persiguió Itti-ili, devastado Uruk?, Y establecer una guarnición en Nippur

38 El rebelde rey [...]

39 cien días [...]

Vemos como la línea 32 menciona que Nippur estaba bajo control Asirio. (623-622 a.C.)

Así que el canon de Ptolomeo todo esto lo omite, asignado un años más a Kandalanu y mencionando como sucesor a Nabopolasar. Esto generaría un año de error histórico pero no cronológico.
Pero la lista de Uruk asigna este año a los dos reyes Asirios mencionados, que aunque ya no tenían control de la capital (Akkad) aun mantendrían su poder sobre otras ciudades caldeas. Que poco a poco Nabopolasar fue recuperando.

Como fuente de información también tenemos la estela de “Adad-guppi” (Nabón Nº24) que luego veremos y la información de:

Beroso indica que Asurbanipal reinó durante 42 años. Al tiempo que su hermano Shamash-shum-ukin (para Beroso: Samoges), rey vasallo de Asiría en Babilonia, murió en el año 21 de Asurbanipal (648 a.C.), Asurbanipal (para Beroso: Sardanapallos) “reinó sobre los caldeos durante 21 años.”  * (46)  

BM 21901

Esta crónica aporta información para determinar el último año de Sin-sar-iškun (el segundo hijo de Asurbanipal, con la caída de asiría a manos de Nabopolasar.

Esto aconteció en el año 14 de este monarca caldeo (612 a.C.)

La crónica dice:

Año catorce [612-611]: El rey de Akkad reunió su ejército y marchó a Asiria. El rey de los medos marcharon hacia el rey de Akkad y se encontraron uno al otro en [...] u. El rey de Akkad y su ejército cruzaron el río Tigris, Ciaxares tenía que cruzar el Radanu, y marcharon a lo largo de la orilla del Tigris. En el mes Simanu , el día n, acamparon frente a Nínive.
A partir del mes Simanu hasta el mes de Abu -durante tres meses-se sometió a la ciudad a un duro asedio. En el día n del mes Abu infligieron una gran derrota a un gran pueblo. En ese momento Sin-sar-iškun, rey de Asiria, murió. Se llevaron el gran botín de la ciudad y el templo, convirtió la ciudad en un montón de ruinas [laguna] de Asiría escapando del enemigo y, salvó su vida, postrándose a los pies del rey de Akkad. * (47)  

Con toda esta documentación probamos que el canon real de Ptolomeo es bastante exacto y que estos reyes no desvirtúan su autenticidad.

Continuamos analizando las criticas de la sociedad a este canon ellos escriben:

Perspicacia volumen I página 592 * (29)  

El canon de Tolomeo.
Claudio Tolomeo era un astrónomo griego que vivió en el siglo II E.C., o unos seiscientos años después de acabar el período neobabilonio. Su canon, o lista de reyes, está relacionado con una obra de astronomía que hizo. La mayoría de los historiadores modernos aceptan la información de Tolomeo sobre los reyes neobabilonios y la duración de sus reinados.
Tolomeo debió basar su información histórica en fuentes del período seléucida, que empezó más de doscientos cincuenta años después de la conquista de Babilonia por Ciro. Por lo tanto, no sorprende que los datos de Tolomeo concuerden con los de Beroso, sacerdote babilonio de la época seléucida.

Como se puede ver, la sociedad desacredita una información técnica basando sus argumentos en meras suposiciones y es que una obra técnica solo puede ser refutada con un argumento técnico, el decir que su información podría haber sido recopilada de documentos del período seléucida no es una razón válida para desacreditar este canon que está apoyado por 21 eclipses lunares.

Luego deberíamos preguntarnos si los documentos y listados de reyes que existían en los archivos (Esagila, templo del dios supremo Marduk) en la época seléucida tenían que estar adulterados ¿Por qué? ¿Porque habían pasado doscientos cincuenta años?

Dicen:

“Tolomeo debió basar su información histórica en fuentes del período seléucida” fijaros que dicen debió pero ¿donde están las pruebas y las fuentes que acrediten que esto sea verdad? No se presentan.

La WT no presenta ningún argumento técnico que pueda demostrar que el listado de los reyes y años de reinado contenga errores.
El hecho que la lista real coincida con la lista de Beroso no es una prueba de que Ptolomeo haya copiado la información de este sacerdote caldeo, más bien reafirma que la lista es auténtica y que ambos las confeccionaron consultando antiguos registros.
La lista de reyes de Beroso se extiende hasta los reinados de reyes mitológicos. En su segundo libro, menciona diez legendarios reyes que han gobernado antes del mencionado diluvio relatado por él.
Después de esta historia, Beroso sigue su lista con varios reyes y sabios, hasta que llega al reinado de Nabu-Nasir (747-734). El último libro contiene una lista "histórica" probada de varios reyes de asiría y babilonia, todo desde una perspectiva babilónica. Beroso no menciona ningún eclipse, pero si los períodos de años de reinado y sus reyes.

La lista real de Ptolomeo no incluye estos reyes antidiluvianos y se sincroniza con Beroso comenzando con Nabonasar (Nabu-Nasir 747-734 aC) La parte más exacta de la lista se obtiene para el período neobabilónico.

Claudio Ptolomeo escribió una obra llamada Mathematiké Sintaxis (Almagesto, nombre en árabe.) Esta obra fue el tratado autorizado sobre astronomía por 1.400 años, hasta que fue desplazada por la teoría de Copérnico. Contiene informaciones en cuanto a numerosos eclipses y otros fenómenos celestes, fechados en años de la era Nabonasar, día y hora según el antiguo calendario egipcio. Se registran 21 eclipses observados en un período de casi 900 años, muchos de los cuales llevan el año de reinado de diversos Monarcas.

Como una especie de apéndice del Almagesto, está el Canon de Ptolomeo, o lista de reyes, donde se enumeran los monarcas consecutivos de Babilonia, Persia, Macedonia y Roma, con la duración de sus reinados y las cifras totales que proporcionan una escala de años para computar los intervalos ocurridos entre las observaciones mencionadas en el Almagesto.

El calendario egipcio constaba de 365 días, pero no era corregido con años bisiestos, por lo tanto su comienzo ocurría un día antes cada cuatro años del calendario juliano, y nuevamente pasaba paulatinamente por todas las estaciones del año.
Esto es lo que hace posible dar fechas del calendario juliano con relación al calendario egipcio.

El primer rey de la lista es Nabonasar en el 1º de Thoth, año nuevo egipcio de esa época.
El canon menciona intervalos de años de reinados y los va sumando dando un total completo de años llamado “Era”

Ejemplo:

Nabonasar -14 años – 14 años totales
Nadio -2 años -16 años totales
Jinzer y Poro -5 años-21 años totales


Los años que van sumando son identificados hoy día por los cronólogos como “Era Nabonasar”.

Para poder poner fechas se debe recurrir al Almagesto en donde encontramos eclipses fechados con el calendario egipcio, estos nos indican la fecha en años totales de la lista, mes y día egipcio y su correspondencia con el año en curso de un rey, emperador o gobernador, la hora, el tanto por ciento ocultado de la luna y el lugar de observación, estos datos son suficientes para poder fechar toda la lista completa.

Ejemplo:

Almagesto libro 5º capítulo 14.

7 º año de Cambises; (total años acumulados “Era Nabonasar” 225) día y mes egipcio = 17/18 Paremhotep ;

Datos del eclipse:

La Luna fue eclipsada la mitad de su diámetro desde el norte a una hora antes de la medianoche en Babilonia.

Es necesario hacer la conversión de la fecha dada del calendario egipcio al Juliano

Y sincronizamos este acontecimiento con esta fecha: 16 de Julio 523 a.C.

Ahora utilizaremos el programa “Planetary,Lunar, and Stellar Visibility 3”

El primer dato que le pedimos es la puesta del sol en Babilonia y esto se produjo a las 16 hs (hora local sin corrección), una hora antes de la media noche serían las 21 hs (5 hs más), el programa nos indica que el eclipse comenzó a las 18,30 hs el máximo se alcanzó a las 20,30 y terminó a las 22:30 hs, como vemos fue parcial y la sombra cubrió el 50 % lunar.

Este programa trabaja con el calendario astronómico y se le debe restar 1 año.

Este eclipse también está registrado en la tablilla de arcilla, Strm Kambys 400.

¿Como se fecha toda la lista?

El eclipse lunar del año del 19 de marzo del 721 a.C. fue total, marca el primer año de Mardokempad que reino por 12 años.

El siguiente rey Arkeán se le fecharía como primer año, “Era Nabonasar año 39” (709 a.C. calendario Juliano.)

De esta forma y con la información de otros eclipses más, llegamos a fechar la lista completa.

Ptolomeo escribió muchos siglos después de haber ocurrido los eclipses que registró y tuvo que basarse en copias de documentos astronómicos de los cuales obtuvo la información original.

La cronología del canon armoniza con el 37º año de Nabucodonosor que está fijado por el diario astronómico VAT4956, aunque no figura este año en el Almagesto.

Concuerda también con otro eclipse del reinado anterior, y con tres más durante el reinado de Mardokempad (Marduk-apal-iddin, o Merodac-baladán de la Biblia). El primero de estos eclipses ocurrió sólo 26 años después del comienzo del canon.

Ya que el número de años desde este punto hasta el 1er. año de Nabonasar concuerda con la crónica de Babilonia y la “lista de reyes babilonios” (las dos halladas inscritas en tablillas de arcilla), puede considerarse que el Canon de Ptolomeo nos proporciona fechas con bastante precisión hasta el año 747 a.C.

Además, tanto las “listas de reyes asirios” como las listas limmu asirias, a veces llamadas epónimas, concuerdan con la duración de los reinados mencionados por Ptolomeo, en todos los casos en que estas listas del último período del imperio asirio se superponen con la primera sección del canon, cuyas fechas se fijan por eclipses.

El del 523 a.C. que hemos utilizado para el anterior ejemplo, marcando el 7º año de Cambises y sirve para calcular la fecha de la caída de Babilonia en 539 a.C.

Como ya hemos dicho Ptolomeo registra 21 eclipses, de los cuales 18 mencionan el día y hora (calendario egipcio y era Nabonasar), fase y da el intervalo exacto entre eclipses.

Según nuestro calendario, la luna llena (único momento cuando puede ocurrir un eclipse lunar) cae en la misma fecha sólo una vez cada 19 años.

En el calendario egipcio de Ptolomeo, con su retroceso gradual, una fecha de luna llena no podría repetirse sino después de 25 años. Puesto que no es posible que haya más de dos elipses lunares en las 12 ó 13 fechas en que hay luna llena en el año, se reduce aún más la posibilidad de que se produzca una duplicación. Por eso no puede haber duda en cuanto a las fechas de los eclipses mencionados por Ptolomeo.

Ya hemos visto que uno de los argumentos utilizados por la WTB&T es que Ptolomeo copió la lista de reyes y luego calculó los eclipses.

Hay varias razones por lo cual esto no puede ser posible:

1º En un período de 900 años solo menciona 21 eclipses.

2º Aunque el Almagesto contiene cálculos en su obra titulada “Teoría del movimiento de la luna” que permitía calcular en aquella época y fechar eclipses lunares pasados y futuros, estos cálculos no permitían determinar la fase de ocultación lunar o tanto por ciento de sombra en eclipses parciales. Este dato es dado con suma precisión en los 18 eclipses mencionados de los 21 registrados, este listado lo pondré al final.

 3º Tal y como describe los eclipses en su registro demuestra que han sido observados.

Ptolomeo obtuvo estos datos directamente de antiguos registros, recalculando las fechas a su era de Nabonasar.
Esto puede haber sido fácilmente hecho en base de la relación entre las diferentes eras las cuales son listadas en el Almagesto.

Lista de eclipses del Almagesto

Primer eclipse

721 a.C, 19 de marzo, A. total. 1º año de Marduk-apla-iddina II (Mardokempados) observado en Babilonia.
Fue total y comenzó después de haber pasado una hora de la aparición de la luna. Libro IV capitulo 6.Almagesto.

Segundo

720 a.C, 8 de marzo, A. Fase 3 Dígitos, sombra por el sur lunar; 2º año de Marduk-apla-iddina II (Mardokempados) observado en Babilonia. Finalizó a media noche. Libro IV capítulo 6.Almagesto

Tercero

Mismo año que el anterior, 1 de septiembre, A. Fase 6 dígitos, sombra lunar por el norte; comenzó después de aparecer la luna por el horizonte. Libro IV capítulo 6. Almagesto.

Cuarto

621 aC, 22 de abril, M. Fase 3 dígitos, por el sur; 5 año de Nabopolassar (Nabopolassaros)(era 127 Nabonasar) libro V capítulo 14. Almagesto

Quinto eclipse

523 aC, 16 de Julio, A. Fase 6 dígitos, sombra por el Norte; 7 año de CambysesII (Kambysos) (era 225 de Nabonasar) , eclipse observado en Babilonia. Libro V capítulo14. Almagesto.

Sexto eclipse

502 aC, 19 de noviembre, A. Fase 3 dígitos, sombra por el sur; año 20 de Darío I (este eclipse también es mencionado por Hipartacos) Libro IV capítulo 9. Almagesto

Séptimo eclipse

491 aC, 25 de abril, A. Fase 2 dígitos, parte sur. Año 31 de Darío I, observado en Babilonia. Libro IV capítulo 9.Almagesto

Octavo eclipse

383 aC, 23 de Diciembre, M. muy pequeño Fase 2 dígitos; Observado desde Atenas durante la magistratura de Phanostratus. Libro IV capítulo 11. Almagesto.

Noveno

382 aC, 15 de junio A, muy pequeño. Fase, no hay datos. Observado desde Atenas durante la magistratura de Phanostratus.(era 366 de Nabonasar) Libro IV capítulo 11.Almagesto

Décimo

Mismo año, 12 diciembre A. Fase Total. Observado desde Atenas durante la Magistratura de Evandrus. (era 367 de Nabonasar) Libro IV capítulo 11.Almagesto.

Décimo primero

201 aC, 22 de Septiembre, A. Fase 8 dígitos; Observado en Alejandría durante el año 54 del segundo período de Callippic.
La luna comenzó a ser eclipsada media hora antes de su salida y en tres horas volvió a su tamaño original. Libro IV capítulo 11.Almagesto.

Décimo segundo

200 aC, 19 de Marzo, A. Fase, total,. Año 55 del segundo período de Callippic, observado en Alejandría. Libro IV capítulo11.Almagesto.

Décimo tercero

Mismo año que el anterior, 11 de Septiembre, M, Fase, Total, mismo período y observado desde Alejandría. Libro IV capítulo11.Almagesto.

Décimo cuarto

174 aC, 30 de Abril, A. Fase, 7 dígitos, por el norte; 7º año de Philometor, observado desde Alejandría. Libro IV capítulo11.Almagesto.

Décimo quinto

146 aC Observación de un eclipse en el año 32 del tercer período Callippic, observado en Alejandría. No da datos de la fase. Libro III capítulo 1.Almagesto.

Décimo sexto

141 aC, 27 de Enero, A. Fase,3 dígitos por el sur. Año 37 del tercer período Callippic (era 607 de Nabonasar). Observado en Alejandría. Libro VI capítulo 4.Almagesto.

Décimo séptimo

135 a.C, Año 43 del mismo período que el anterior, no se indica fase. Observado en Alejandría. Libro III capítulo 1.Almagesto

Décimo octavo

125 dC Observado en Alejandría en el año 9º de Adriano.
La luna es ocultada 2 dígitos (1/6) por el sur. Libro IV capítulo 9.Almagesto.

Décimo noveno

133 dC Año 17º de Adriano, eclipse Total observado desde Alejandría. Libro IV capítulo 6.Almagesto

Vigésimo

134 dC Año 18 de Adriano, excedió 1/2+1/3 la luna fue ocultada por el Norte. Observado desde Alejandría. Libro IV capítulo 6.Almagesto.

Vigésimo primero

136 dC Año 20 de Adriano, ocultó 1/2 de la luna por el Norte. Libro IV capítulo 6.Almagesto.





Bibliografía


1. http://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/w20130715/jes%C3%BAsalimenta-muchos/ 
2. http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200000316 
3. http://www.earlysda.com/miller/views2.html#A%20Dissertation%20on %20Prophetic%20Chronology 4.http://www.ctrussell.us/ctrussell/ctrussell.nsf/3e8bddb381ab8aff862566bd000abc73/ da2ac61b1404db0e062566e400655763?OpenDocument 
5. http://www.strictlygenteel.co.uk/threeworlds/threeworlds11.html 
6. http://www.ctrussell.us/ctrussell/ctrussell.nsf/d01f9bc2626a96a38625699900786730 /3c294be66069a2608625645200830142?OpenDocument 
7. http://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/w20130715/jes%C3%BAs-par%C3%A1bolatrigo- y-mala-hierba/ 
8. http://www.strictlygenteel.co.uk/threeworlds/threeworlds25.html 
9. http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200003156 
10. http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200003200 
11. http://www.sacred-texts.com/cla/af/af05.htm 
12. http://www.ccel.org/j/josephus/works/apion-1.htm 
13. http://www.livius.org/cg-cm/chronicles/abc5/jerusalem.html 
14. http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200002377 
15. http://www.ccel.org/j/josephus/works/ant-10.htm 
16. http://www.biblija.net/biblija.cgi? biblia=biblia&
17. http://www.livius.org/ct-cz/cyrus_I/cyrus_cylinder2.html
18. http://www.livius.org/cg-cm/chronicles/abc7/abc7_nabonidus3.html
19. http://www.livius.org/cg-cm/chronology/canon.html
20. The Cambridge Ancient History, ed.  J.B. Bury, S.A. Cook, F.E. Adcock,
           Vol.  III Cambridge: Cambridge University Press, 1925).  Ppóág 224., nota 1    
21. http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200000970
22. http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2011810
23. http://www.ccel.org/j/josephus/works/apion-1.htm
24. http://www.ccel.org/j/josephus/works/ant-11.htm
25. http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2011810                                                       
26. http://biblia-griega.org/s-bible/ref/15-sum.html

27. http://m.wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2011736
28. http://www.sacred-texts.com/cla/af/af07.htm
29. http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200000970
30. http://www.gutenberg.org/cache/epub/6559/pg6559.html
31. Gregory E.  Definition Stering,Stering, Historiography and Self  Definición”] (Lieden, Nueva York, KölnE.[“La historiografía y Auto J. Birill, 1992), pp. 106, 260, 261.
32. http://www.livius.org/k/kinglist/uruk.html
33. Iraq, Vol. 37, No. 1: “Las crónicas de babilonia y Beroso” de Robert Drews página 39
34. http://www.gutenberg.org/cache/epub/6559/pg6559.html
35. Libro I versículo 20”  http://www.ccel.org/j/josephus/works/apion-1.htm
36. http://m.wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2011736
37. http://global.britannica.com/EBchecked/topic/376828/history-of-Mesopotamia/55462/Decline-of-the-Assyrian-empire#ref361465
38. http://www.livius.org/cg-cm/chronicles/abc2/early-nabopolassar.html
39. G. Frame, en Babylonia 689-627 B.C. (Leiden: Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut, 1992), Pág. 213.* (40)  Grant Frame, Rulers of Babylonia. From the Second Dynasty of Isin to the End of Assyrian Domination [“Regente de Babilonia. Desde la Segunda Dinastía de Isin hasta el Final de la Dominación Asiría”] (1157-612 BC) (Toronto, Buffalo, London: Univeristy of Toronto Press, 1995), Pág. 261.
41. (Frame, 1995, Pág. 264)
42. Frame, 1995, Pág. 269
43. Joan Oates, “Assyrian Chronology, 631-612 B.C.,” Iraq, [“Cronología Asiría, 631-612 a.C., Irak”], Vol. XXVII (1965), Pág. 135.
44. (626 a.C.) a Sin-šumu-lišir y Sin-šarra-iškun conjuntamente (Grayson, RLA 6/1-2 [1980] la Pág. 97 anverso 4´-5
45. (Frame, 1995, Pág. 270)
46. Burstein Babilonica of Berossus. Sources from the Ancient Near East [“Babilonica de Beroso Las fuentes del Antiguo Cercano Oriente”], Vol. 1 el fascículo 5 (Malibu, Calif.: Undena Publications, 1978), Pág. 25)
47. http://www.livius.org/ne-nn/nineveh/nineveh02.html